ANTARTIDA,
MALVINAS, GEORGIAS DEL SUR, ORCADAS, SHETLAND DEL SUR
Navegando por el Estrecho Drake hacia las Islas Malvinas,
las Islas Georgias del Sur, las Islas Orcadas del Sur hasta llegar al Mar de
Wedell pasando la Barrera de Hielo
El programa Antártida, Islas Malvinas e Islas Georgias
del Sur es uno de los viajes a la Antártida más completos que existen en esta
cantidad de días, ya que no sólo se visita la Península Antártica, sino también
las famosas Islas Malvinas, Georgias del Sur y Orcadas del Sur que en los
programas clásicos a la Antártida no se navega hacia estas islas. Como la gran
mayoría de los cruceros a la Antártida, parte desde el puerto de la ciudad de
Ushuaia en la Isla de Tierra del Fuego, zarpando desde el Canal de Beagle en
dirección al estrecho Drake. Los dos primeros días de la ruta de navegación
están destinados para navegar hacia nuestro primer desembarco: Las Islas
Malvinas. Después de estar 2 días en Puerto Stanley, seguimos viaje camino a la
Convergencia Antártica, esto nos llevará los siguientes 2 días para finalmente
llegar a nuestro segundo desembarco: Las Islas Georgias del Sur.
En las Islas Georgias del Sur hay mucho para ver por eso
destinaremos 3 días, visitando Bahía de Elsehul, con su permanente crianza de
focas, y luego vamos a Bahía de la Ballena Franca (Right Whale Bay), la llanura
Salisbury, el Puerto de Oro (Gold Harbour) y la Bahía Cooper, observando mucha
vida salvaje, como elefantes marinos, pingüinos de Papúa, Rey y Macaroni ,
diferentes albatros y en el Fiordo Drygalski, podremos ver un animal invasivo:
El Reno, ya no es de estas latitudes, fue traído desde el Polo Norte. Ya hemos
consumido mitad del viaje y vamos navegando por mar congelado hacia las Islas
Orcadas del Sur, nuestro tercer destino antártico. Nos estará esperando una
base científica Argentina, para ello fondearemos en Isla Laurie, también
conoceremos Punta Cormorán con el objeto de observar de cerca una colonia de
pingüinos de Adelia.
Dejamos las Islas Orcadas para ir hacia nuestro próximo
punto de encuentro: Mar de Wedell. Para lograr este propósito debemos atravesar
la Barrera de Hielo, donde vemos otras especies distintas como el cachalote o
petreles que hasta el momento no vimos como el Petrel de las Nieves o inclusive
el pingüino emperador. Con la meta lograda, navegando por el Mar de Wedell,
conoceremos las Islas Paulet, Decepción y Puerto Neko, en los 2 días más
intensos de este viaje por la Antártida. Luego nos espera el regreso al
continenente americano, hacia el Puerto de Ushuaia, en la Isla de Tierra del
Fuego.
Viaje a la Antártida de 23 días se extiende a las Islas
Sandwich del Sur...
El viaje a la Antártida de 23 días a diferencia de los
programas de 19 días se extiende debido a que hace escala en las Islas Sandwich
del Sur a partir del día 12 del itinerario.
Ushuaia
Embarcamos por la tarde en Ushuaia, Tierra del Fuego,
Argentina, la ciudad más austral del mundo rodeada del último cordón montañoso
de la Cordillera de los Andes y bañada por las aguas del Canal Beagle.
Navegaremos a través del estrecho.
Navegando a la par de albatros y petreles...
En el mar, por el lado oeste, siguen al barco varias
especies de albatros y petreles como el petrel de zambullida.
Islas Malvinas
En el tercer día llegaremos a las Islas Malvinas con el
propósito de dedicar todo el día en el lado oeste del archipiélago. Haremos una
caminata por las orillas de la Isla Carcass, donde avistaremos pingüinos
magallánicos y de Gentoo, además de tener un encuentro con aves y garzas de
noche. En la Isla de Saunders podremos observar Pingüinos Rockhopper, albatros
de frente negra y cormoranes Rey.
Puerto Stanley
Pasearemos por la capital de las Islas Malvinas, Puerto
Stanley, podemos experimentar la cultura de los habitantes de Falkland, que
tiene algunas características sudamericanas como también encanto victoriano. En
Stanley y alrededores, podemos ver una importante cantidad de barcos de vela
encallados que datan de un siglo atrás.
Navegando hacia Georgia del Sur, pasando la Convergencia
Antártica
Nuevamente volveremos a navegar por alta mar, en nuestro
camino hacia Georgia del Sur, atravesaremos la Convergencia Antártica. Entrando
en aguas antárticas, la temperatura descenderá unos 10ºC en el lapso de unas
pocas horas. Ya cerca de la Convergencia, veremos una multitud de aves,
próximos al barco que nos acompañaran en el recorrido, varias especies de
albatros, petreles, skuas, gaviotas, entre otras especies de aves.
Islas Georgias del Sur
Llegaremos a las Islas Georgias del Sur, donde debemos
visitar la Bahía de Elsehul, con su activa crianza de focas de playa, y luego,
seguir hasta la Bahía de la Ballena Franca (Right Whale Bay), la llanura
Salisbury, el Puerto de Oro (Gold Harbour) y la Bahía Cooper le dará la gran
oportunidad de ver una gran gama de paisajes y vida salvaje, como elefantes
marinos, pingüinos de Papúa, pingüinos Rey y pingüinos Macaroni , albatros de
cabeza gris, albatros oscuros, palomas antárticas e inclusive la introducción
de un animal no autóctono como es el reno en el Fiordo Drygalski.
Uno de los rincones que planeamos visitar es isla Prion,
elegida por los albatros errantes para anidar y criar a sus polluelos. En bahía
Fortuna intentaremos remontar los pasos que realizara el mítico explorador
británico Ernest Shackleton y continuar el trayecto hasta bahía Stromness. En
este punto y en Grytviken todavía se mantienen las ruinas de la abandonada
villa de los balleneros, ahora habitada por los pingüinos rey y las focas que
deambulan por calles y edificios. El museo de historia ballenera de Grytviken y
la lindante tumba de Shackleton, son otros de los tesoros del pasado que
visitaremos. Por la tarde del día 10, el barco pondrá proa hacia nuestro
siguiente destino.
Atravesando mar congelado...
Continuaremos navegando por el mar, donde el barco es
seguido otra vez por una multitud de aves marinas. En algún punto nos
encontraremos con mar congelado, y está al borde del hielo donde podemos tener
la oportunidad de ver especies como el skúa Mac-Cormick, petrel de nieve y el
evasivo pingüino Emperador.
Islas Orcadas del Sur - Isla Laurie
Apuntaremos a visitar la estación Orcadas, una base
argentina situada en las Islas Orcadas del Sur. El personal de la base es muy
hospitalario y nos mostrarán sus instalaciones, muy cercano a éstas se
encuentra una colonia de petreles gigantes del sur y podemos disfrutar de las
maravillosas vistas de los glaciares que nos rodean. Al llegar a las Orcadas
buscaremos fondear en la Isla de Laurie. Podemos ir a Punta Cormorán (Cormoran
Point) para ir a avistar una importante colonia de pingüinos de Adelia.
Viaje de 23 días cambia a partir del día 12
Días 12-13. Islas Sandwich del Sur
Durante estos días vamos a explorar las poco frecuentadas
y deshabitadas Islas Sandwich del Sur. Este archipiélago subantártico que es
inhóspito y carece de pobladores autóctonos, se ubica al sudeste de la Isla San
Pedro y tiene un área de 300 km2. Son 11 islas las que lo forman, las Islas
Zavodovsky, Leskov, Visokoy, Candelaria, Vindicación, Saunders, Jorge, Blanco,
Bellingshaüsen, Morrell y Cook. Intentamos desembarcar en la Isla Zavodovski,
hábitat natural del pingüino barbijo, donde encontramos más de un millón de
pares de crías, siendo la colonia más grande del mundo. Buscamos llegar hasta
la Isla de la Candelaria que tiene una pendiente importante como así arribar a
la Isla Trinidad. Estas islas de origen volcánico fueron descubiertas a fines
del siglo XVIII por el navegante James Cook, cerca de 1775 y años más tarde por
la expedición rusa de 1819 al mando de Fabina Gottlieb Von Bellingshaüsen.
Normalmente el viento azota a estas islas que presentan una capa de hielo en la
parte superior y con niebla la gran parte del tiempo. Hay una diversidad de
flora y fauna, observamos musgos, líquenes hasta hierbas con flores y habitan
elefantes y focas marinas, el pingüino Gentoo y el pingüino barbijo, junto a
petreles gigantes del sur. Los gigantescos témpanos de hielo llegan desde el
Mar de Weddell.
Barrera de Hielo Larsen
Nuevamente continuaremos nuestra ruta de navegación por
alta mar para ir acercándonos a la barrera de hielo, podremos observar especies
de la alta Antártida como petrel de las nieves o el pingüino emperador.
Podremos llegar a chocar con cachalotes del sur, ya que su presencia empieza a
notarse a medida que nos vamos aproximando a la barrera del hielo
Península Antártica: Mar de Wedell, Isla Paulet, Isla
Decepción, Puerto Neko...El barco avanza por el mar de Weddell a través de los
bloques de hielo que navegan a la deriva por el Estrecho Antártico. Los
espectaculares icebergs tabulares indican la puerta de entrada al sector este
de la península Antártica. El lugar elegido para pisar suelo antártico es Brown
Bluff, una formación rocosa oscura que sirve de refugio a una gran colonia de
pingüinos Adelia. Si el buen clima acompaña la navegación, seguiremos paseando
por las aguas del Weddell. La idea es recorrer bahía Charlotte, situada en la
costa oeste de la tierra de Grahan, que fue descubierta por el explorador belga
Adrien de Gerlache durante su expedición entre 1897 y 1899. El nombre
corresponde a la que fuera prometida del segundo al mando de la tripulación, el
hidrógrafo Georges Lecointe. Esta pintoresca bahía está rodeada por montañas,
con nunataks que afloran de la gélida superficie. Entre los icebergs que suelen
abundar en la costa, pueden observarse varios grupos de focas, gaviotas
cocineras, skúas, cormoranes y pingüinos. Otro rincón a conocer es bahía
Wilhelmina en la península de Arctowski, donde podemos admirar las escarpadas
montañas cubiertas de hielo.
En la Isla Decepción, trataremos de atracar en Punta
Baily (Baily Head), hábitat de una colonia de cien mil pingüinos Barbijo
(Chinstrap). Decepción es un cráter sub conducto, que se abre hacia el mar,
creando un puerto natural para la embarcación. Aquí encontramos primaveras
calurosas, una estación ballenera abandonada, miles de palomas, gaviotas
dominicanas, skúas polares y castañas y gaviotas de cola bifurcada de la
Antártida. Observamos nidos de petreles Wilson´s Storm y petreles Storm de
vientre negro en las ruinas de la estación ballenera en la Bahía de los
Balleneros. A los que les gusta mucho caminar, lo puede hacer por Punta Baily
(Baily Head) hacia la cresta del cráter en Bahía de los Balleneros para conocer
los restos de la estación Hektor, mientras nuestros valientes barcos entran en
el cráter a través del espectacular Neptune´s Bellow en el círculo de la Isla
Decepción.
Por la tarde, podemos descender en la Isla Media Luna,
donde podemos observar elefantes y focas de Wedell, así como también pingüinos
de barbijo, cormoranes de ojos azules, petreles de wilson, gaviotas cocineras,
palomas antárticas, gaviotas de cola bifurcada antártica y skúas marrones
antárticas. En nuestro camino hacia el Oeste, navegaremos hacia la Isla
Cuverville, una pequeña y lluviosa isla, enclavada entre montañas de la
Península Antártica. Tiene una gran colonia de pingüinos papúa y pares
reproductores de skúas castañas. Esperamos que el tiempo y las condiciones sean
favorables para poder navegar más allá del sur hasta el Puerto Neko en la Bahía
Andvord y a través de la Bahía Paraíso con los icebergs multicolores y fiordos
de corte profundos, mientras tenemos la oportunidad de ver grandes ballenas.
Tendremos oportunidades para navegar en zodiac cruzando entre los icebergs
internándonos en los fiordos.
El archipiélago es un tesoro para aquellos amantes de la
naturaleza y los fotógrafos. Las islas están llenas de vida silvestre, con
inmensas colonias de albatros, cinco especies de pingüinos, elefantes marinos y
muchas especies más. Las Islas Malvinas ofrecen una amplia variedad de fauna,
además de las que ya se han nombrado, como leones marinos, la ballena franca
austral, delfines, orcas, gaviotas, caranchos, petreles, palomas, squash,
cormoranes, gran cantidad de especies de peces como mariscos, crustáceos,
moluscos como pulpos; presenta una geología fascinante ya que sus islas están
formadas de un terreno rocoso, cubierto de pasto y musgo, con algunos relieves
de montaña leves, peñascos y planicies onduladas, además se pueden encontrar
"ríos de piedra" que son cauces de viejos ríos que cada cierto
período se convertían en glaciares de tamaño pequeño; una apasionante historia
marítima, excelentes excursiones y, por supuesto, la cálida hospitalidad de la
gente.
En cuanto a la vegetación es de estepa, por lo cual es
notable la falta de árboles, aun así, las islas se presentan cubiertas de
pastos de buena calidad, pastizales, bálsamo de los pantanos, que tienen la
consistencia y forma de enormes y redondos almohadones, así como también la
verónica, arbustos con flores de fragancia atractiva y de color amarillo, y la
virgen pálida, blancas y apio silvestre. Existen aproximadamente unas 163
especies de plantas autóctonas. Las Islas Malvinas se encuentran a unos 500
kilómetros (300 millas) al este de la Argentina, en la latitud 52 º Sur. Se
componen de alrededor de 800 islas. Las dos islas principales son la Isla
Grande Malvina e isla Soledad, siendo comparables en tamaño con Jamaica o
Irlanda del Norte. El paisaje es montañoso en general.
Un rasgo muy típico de las Malvinas es que tiene costas
muy recortadas, es decir, tiene bahías grandes y alargadas que casi dividen a
las islas mayores, también hay bahías de menor tamaño, algunas demasiado
pequeñas y que son las que más recortan las costas. Una característica
particular es, por ejemplo, los acantilados de gran altura que se encuentran
sobre el estrecho de San Carlos. Los islotes e islas de tamaño pequeño se
ubican numerosamente sobre las márgenes recortadas de las islas más grandes.
Las Islas Malvinas han sido visitadas por los indígenas que habitaban la Isla
de Tierra del Fuego, a pesar de ello no hay pruebas fehacientes de la llegada de
nativos. Uno de los primeros que avistaron la isla, fue el famoso explorador
británico John Davis en 1592. El primer asentamiento en las islas fue fundada
por el navegante y explorador francés Louis-Antoine de Bougainville, en 1764.
El nombre Malvinas es una derivación de Malouines, el
topónimo dado por los navegantes franceses que hace referencia al puerto de
Saint- Malos, en Francia, desde donde partían. De Bougainville desembarcó con
los colonos franceses y fundó el pueblo de Port Saint Louis en Berkeley, en la
isla Soledad. La soberanía sobre estas islas aún permanece en litigio entre la
República Argentina y el Reino Unido.
Stanley - Puerto Argentino
Stanley, está ubicada en la Isla Solead y sigue siendo
conocido para los británicos por su antiguo nombre de Puerto Stanley y, para
los argentinos, como Puerto Argentino. Actualmente es el centro administrativo
del archipiélago. Viven alrededor de 2500 personas (tres cuartas partes de la
población total de las islas). Originalmente, Stanley era un pequeño poblado,
que a partir del siglo XIX y principios del XX, creció gracias a la importancia
que tuvo en la reparación de los veleros que navegaban al Cabo de Hornos.
Entre los atractivos, encontramos el puerto, la iglesia,
una plaza, el West Store que es el supermercado del lugar, el monumento en
conmemoración a los caídos en la Guerra de las Malvinas y varias casas pequeñas
con techos de diferentes colores que las hacen pintorescas y que se encuentran
en un terreno áspero y rocoso, junto al constante silbido del viento. Las
severas tormentas del Cabo de Hornos a menudo dañaban a los buques que luego
utilizaban al Puerto Stanley para las reparaciones. Los buques que se
encontraban en mal estado, generalmente se hundían en el puerto. Después de que
el Canal de Panamá fuese construido en 1914, la ruta del Cabo de Hornos se
convirtió en obsoleta y Stanley regresó a su insignificante existencia
anterior, ahora viven principalmente de la exportación de lana. Pero desde
1982, Stanley ha resurgido nuevamente debido a la venta de licencias de pesca a
los buques pesqueros extranjeros.
Clima
Las Islas Malvinas experimentan un clima frío oceánico. A
menudo hay mucho viento, y las temperaturas suelen oscilar entre 5 º y 10 º C
(40 º y 50 º F). Las lluvias si bien son escasas pueden ocurrir en cualquier
época del año junto con el granizo.
Flora y Fauna
Debido a la ubicación aislada de las islas se han
desarrollado especies únicas de flora y fauna. Las costas acantiladas, las
playas de arena blanca hacen un ambiente ideal para que numerosas especies
animales puedan crecer. Alrededor de 60 especies de aves endémicas pueden ser
encontradas en las islas. Se recomienda visitar la colonia de albatros
Black-browed, ya que es también una experiencia inolvidable. Cinco especies de
pingüinos también están representados en las islas, tres de los cuales usted no
encontrará en la Antártida - penacho amarillo, pingüinos de Magallanes y el
pingüino Rey.
ORCADAS DEL SUR
Información General de las Islas Orcadas del Sur
Las Islas Orcadas del Sur son un archipiélago que se
encuentra al este de las Islas Shetland del Sur a Latitud 60 ° 35 'Sur, y
consisten en cuatro islas principales: Las más conocidas son las Islas
Coronación y Laurie. Las islas fueron descubiertas sólo en 1821 cuando fueron
avistadas por los cazadores británicos y estadounidenses George Powell y
Nathaniel Palmer. Las islas consisten principalmente de roca y hielo (85% es
glaciares), y poseen poca vegetación. Argentina y el Reino Unido tienen estaciones
científicas en las islas, la estación Orcadas y Signy respectivamente. Rodean a
las Islas Orcadas, sobre el oeste, la Isla Grande de Tierra del Fuego, al sur,
las Islas Aurora y al norte la Península Antártica.
Clima en las Islas Orcadas del Sur
El clima en las Islas Orcadas del Sur es algo similar a
la de las Shetland del Sur, frío, húmedo y ventoso, definiéndolo como un clima
nival, por la gran cantidad de tiempo que permanece el hielo. La temperatura
media en verano oscila entre 0 º y 3 º C (32 º y 37 º F). La nieve cae en la
Isla Signy unos 280 días del año. Las Islas Orcadas del Sur pueden permanecer
con hielo por bastante tiemp. Las temperaturas máximas registradas son de 12° C
en verano y de -45° en invierno.
Flora y Fauna en las Islas Orcadas del Sur No encontramos
grandes colonias de pingüinos. El paisaje de las Islas Orcadas del Sur es muy
espectacular. Durante el verano crece la fauna de cetáceos y pinípedos, también
la avifauna antártica: pingüinos, petreles, albatros, cormoranes y palomas
antárticas. A veces, las ballenas son avistadas en la zona. En el invierno
debido al aumento de la masa de hielo baja considerablemente la fauna sobre la
superficie.
Lugares frecuentemente visitados
Isla Laurie.
En esta isla es aconsejable visitar la Estación Argentina
"Base Orcadas", en la cual podemos ver observar la cría del Petrel
gigante del sur. Con la autorización del personal de la base que también puede
visitar Punta Cormorán, que tiene una colonia de Pingüinos Adélie.
Información General de las Islas Shetland del Sur
Las Islas Shetland del Sur son un largo encadenamiento de
islas (540km) localizados a 800kms de Tierra del Fuego y a 120kms de la
Península Antartica. El archipiélago de origen volcánico, está formado por 11
islas mayores y gran cantidad de islas menores. Son en su mayoría montañosas y
están cubiertas en más de un 80% por glaciares. El primer registro de avistaje
del archipiélago data de 1819, cuando el barco del marinero británico William
Smith se desvió de su curso mientras recorría el Cabo de Hornos. A partir de
allí las islas fueron frecuentadas por cazadores de focas, que buscaban sus
pieles. Estos animales prácticamente desaparecieron a los pocos años debido a
la caza indiscriminada que sufrían. Hoy en día están totalmente protegidas,
pero muy pocas pueen ser vistas en las Islas.
Clima
Las islas se encuentran ubicadas a 62º Sur; al norte del
Círculo Polar Antártico. Curiosamente, las Islas Shetland y Orcadas del Norte,
se encuentran a la misma latitud en el hemisferio Norte. A pesar de esto el
clima es bastante diferente. Su ubicación dentro de la Convergencia Antártica y
su proximidad al Continente Antártico, las hace mucho más frías. Sin embargo,
en comparación con la Antártida misma son más templadas. Las temperaturas
promedio en verano son de 1.5ºC. Durante esta estación nieva y llueve.
Flora y fauna
Pueden encontrarse aves marinas como petreles, skuas y
pingüinos de varios tipos. En cuanto a los mamíferos marinos se pueden
encontrar focas y ballenas de varias clases.
SHETLAND DEL SUR
Lugares de interés en las Islas Shetland del Sur
Isla Barrientos e Islas Aitcho
Islas dominadas por acantilados en las que pueden
observarse petreles gigantes. En muchas de sus playas pueden encontrarse
pingüinos y elefantes marinos. Las islas Aitcho son islotes cuya vida vegetal
está formada por musgos y líquenes. Entre las islas, las más conocidas son las
Islas Barrientos, Emeline, Jorge, Rocas Morris, Cecilia y Pasaje Roca.
Isla Decepción
Esta isla en forma de anillo es en realidad la cima de un
volcán, que se encuentra activo. En uno de sus costados, hay una estrecha
entrada por donde los barcos pueden entrar al cráter. En algunas playas las
aguas son calentadas por la energía geotérmica del volcán todavía activo.
Pueden apreciarse los restos de una estación de caza de ballenas de principios
del siglo XX. La Isla Decepción es el volcán activo más importante pertenciente
a la cuenca del Estrecho de Bransfield. La isla presenta numerosas lagunas
termales.
Hannah Point (Isla Livingston)
Existe gran concentración de pingüinos, focas y petreles.
El acceso está restringido por razones medioambientales. La Isla Livingston es
la segunda en superficie más grande de las islas Shetland del Sur, se encuentra
al norte de la Isla Decepción. El relieve de la isla es bastante irregular y
sus costas son bastante elevadas y de poco acceso.
Isla Media Luna
Se trata de una de las islas Shetland del Sur, cerca a la
Isla Livingston. Puede observarse una colonia de pingüinos barbijos y de
cormoranes, también se pueden avistar gaviotas cocineras y el gaviotín ártico.
También hay una pequeña estación argentina, la Teniente Cámara. Esta isla se
hizo conocida a principios del siglo XX por la llegada de cazadores de focas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario