Base Antártica Esperanza
Bahía Esperanza, península Antártica (63º24'S 56º59'W)
La base Esperanza está ubicada en punta Foca, en
la bahía de igual nombre, al norte de la península Antártica en los 63º24’S
56º59’W. En este lugar se levantan las instalaciones argentinas, en medio de
dos caletas: Águila al oeste y Choza al este.
EL LUGAR
El lugar La bahía Esperanza, que se abre sobre el
estrecho Antarctic, es un puerto relativamente abrigado y de aguas profundas.
El nombre actual es traducción del sueco Hoppet
Vik y es uno de los lugares de la Antártida con más historia.
A principios de siglo se instaló allí un grupo de
hombres de la Expedición Sueca del Dr. Otto NORDENSKJÖLD que pasaron en el
lugar una larga y penosa invernada a causa del naufragio de su buque. Fueron
rescatados por la corbeta "Uruguay" en el verano de 1903.
Nada es más descriptivo al respecto que recordar
el diario de viaje del sabio sueco en el siguiente pasaje: "Es un puerto
muy hermoso que podría servir perfectamente como estación invernal…Este mismo
lugar fue ocupado antes de terminar el año por Gunnar ANDERSSON, DUSE y GRUNDEN
antes de emprender el viaje en trineo hacia nuestra estación. Allí pasaron los
tres un pesado y largo invierno de fría y desapacible temperatura, encerrados
en una pequeña cabaña de piedra donde apenas cabían, echados el uno al lado del
otro sobre las piedras del suelo. En las más penosas circunstancias y ante un
inseguro porvenir tomaron allí valiosos apuntes científicos que dan todavía
mayor interés a aquel lugar que la descripción de los sufrimientos pasados. Por
todo esto el nombre de Hoppet Vik (bahía de la esperanza) es el más adecuado de
cuantos pudieran habérsele dado."
Como el resto de la península, la bahía ofrece un
panorama completamente glaciado, azotado con regularidad por fuertes vientos
que suelen descender desde el glaciar de tipo alpino que cierra el fondo de la
bahía; estos vientos, que superan los 200 km/h de velocidad arrastran mucha
nieve e impiden la visibilidad por completo
En la zona de Esperanza se elevan tres montes, el
Taylor, el Witten y el Flora, este último de 530 m de alto, visible desde larga
distancia y célebre por sus estratos de pizarras con abundantes impresiones de
plantas fósiles que poblaban la zona en época de la formación de los
continentes.
DESTACAMENTO NAVAL ESPERANZA - ANTECEDENTES
En 1952, se instaló un destacamento naval en el
extremo norte de la península Antártica, en la costa de la bahía Esperanza.
El buque "Bahía Aguirre" transportó al
personal, víveres y equipos. Fue un verano antártico muy duro que, entre otras
cosas, reservaba a los hombres de la Marina que se aprestaban a invernar en
punta Foca, un violento huracán cuyas consecuencias afectarían el desarrollo de
los planes previstos.
Sobre la zona se abatió un temporal que hizo
zozobrar a dos lanchones del "Bahía Aguirre" perdiéndose la caldera
del nuevo destacamento, medicinas, víveres, instrumental y 49 toneladas de
carbón.
Se requirió tenacidad para persistir en el
proyecto y continuar con la construcción del destacamento, sobre todo porque
con pocos días de intervalo se sucedieron otros dos ciclones que se llevaron
las carpas del personal, derribaron todo lo construido y dejaron a cincuenta
hombres prácticamente a la intemperie, refugiados en la casa de emergencia, a
la que el viento había arrancado el techo.
Casi un mes después el buque
"Chiriguano" pudo abrirse paso entre los hielos para completar la
provisión de víveres, y el personal se abocó a cumplir las tareas previstas;
observaciones glaciológicas y meteorológicas, con transmisión diaria de partes
sobre el tiempo y el estado de los hielos.
Aunque sin equipos apropiados, el jefe del
destacamento Teniente CASANOVA y el Cabo Principal CUARTAS, ascendieron viarias
veces hasta el interior de la meseta y la cruzaron en dirección al sur, hasta
la costa de bahía Duse. Dos de estos viajes se realizaron en el mes de octubre
para localizar a una patrulla chilena de la base O’Higgins, de la cual no se
tenían noticias.
El Destacamento Naval Esperanza, inaugurado el 31
de marzo de 1952, tuvo como primera dotación:
Teniente de Fragata Luis M. CASANOVA
Médico Dr.
Jorge F. SARACHAGA
Cabo Principal Ernesto
CUARTAS
Cabo Segundo Serafín
CASAL
Marinero Antonio
G. OLIVERA
BASE DEL EJÉRCITO ESPERANZA
Debido a las inclemencias del tiempo, una reducida
dotación de Ejército se alojó en el Destacamento Naval y convivió hasta el 17
de diciembre de 1953, en que pudo montar sus propias instalaciones.
Esperanza precisaba también sus propios perros de
trineos y a partir de una pareja huskies y sus cachorros traídos desde bahía
Margarita se constituyó una jauría adiestrada para penetrar en el interior de
la península.
El grupo del capitán LEAL efectuó numerosos
reconocimientos, ampliados en los años siguientes, desde la isla Ross hasta la
costa del mar de la Flota. En uno de esos viajes se construyó el refugio Martín
Güemes en la costa de bahía Duse (1953), el segundo que se levantó en el
continente.
Durante los años siguientes se exploró la costa de
la isla Ross, el canal Príncipe Gustavo, se instalaron más refugios con
víveres, combustibles y alimentos para perros, y se llegó en dirección sur
hasta los nunataks Foca.
En 1957 comenzaron en Esperanza los preparativos
para los trabajos del Año Geofísico Internacional que durante 1958 concentró en
la base, además de la dotación normal, a técnicos de la Marina de Guerra, del
Instituto Antártico Argentino (IAA) y del Servicio Meteorológico Nacional
(SMN).
Ese mismo año, la base fue enlutada por la muerte
del Teniente Ever Sixto ARGUMEDO, quién falleció durante una expedición en las
empinadas laderas del monte Taylor.
La expedición dirigida por el Teniente Primero
Gustavo Adolfo GIRÓ TAPPER llegó a la base San Martín en el invierno del año
1962. Empleó trineos de perros y vehículos uniendo ambas bases tras recorrer
2000 km.
La expedición partió el 14 de junio de 1962 desde
Esperanza y llegó a la base Matienzo el 14 de julio 1962; desde aquí salió
nueve días después en dirección al sur para arribar en bahía Mobiloil y
emprender el cruce de la cordillera Antártica en uno de sus tramos más abruptos
y peligrosos. El exitoso viaje concluyó con el regreso a Esperanza que tuvo lugar
el 24 de octubre de 1962.
Primera Dotación de la Base de Ejército:
Capitán Jorge
Edgar LEAL
Capitán Héctor
M. BENAVIDEZ
Teniente Héctor
D. CROTTI
Teniente Carlos
A. BULACIOS
Sargento Ayudante Alberto
B. BALEGNO
Sargento Ayudante Pedro
N. RAMOS
DATOS CLIMÁTICOS
La zona se caracteriza por los fuertes vientos
provenientes del noroeste que en ocasiones sobrepasan los 200 km/h y que bajan
considerablemente la sensación térmica. La temperatura media anual oscila en
los -20ºC. La mínima absoluta es de -35ºC.
POBLACIÓN Y ASPECTOS HUMANOS
La población de la base está constituida por
científicos, maestros de escuela, dotación de Ejército y Aeronáutica y sus
respectivas familias, totalizando un promedio de 40 personas.
En cuanto a la actividad turística, la base es
visitada anualmente por numerosos buques de distinta nacionalidad, con un
promedio anual de alrededor de 1100 personas.
FLORA Y FAUNA
La flora terrestre es poco diversa, representada
por líquenes y musgos. Por el contrario, la fauna es muy rica en especimenes,
especialmente durante los meses de verano. Se destacan, por su cantidad, los
pingüinos con aproximadamente 120000 parejas.
Con respecto a las demás aves, se observan
petreles, skúas, gaviotas, gaviotines y palomas antárticas.
Entre los mamíferos podemos mencionar los
siguientes: focas peleteras, cangrejeras y de Weddell; leopardos marinos;
ballenas azules.
No hay comentarios:
Publicar un comentario