Conocemos
un poco sobre unas de las Islas más importantes del Atlantico Sur…
Las Islas Malvinas.
La flora:La flora malvinera marítima tiene por base el fitoplancton, que está compuesto de diatomeas o algas unicelulares con clorofila.
En cuanto a los vegetales terrestres se hace notar la falta de árboles. Sin embargo, las islas producen una buena calidad de pastos.
La fauna :
La fauna es mucho más variada que la flora. Los pequeños crustáceos denominados "krill" abundan al sur de la convergencia antártica y disminuyen con rapidez al norte.
En las aguas malvineras existen variedades de moluscos, medusas y crustáceos como la centolla.
Entre los peces se encuentran: la polacra, el pámpano, la merluza de cola, la brótola del sur, el abadejo y el pez raya.
Las aves marinas se clasifican en voladoras y no voladoras. Entre las voladoras se destacan: los albatros, petreles, gaviotas. Entre las no voladoras: los pingûinos.
Además se conocen variedades de patos y gansos.
En las islas se han detectado cuatro clases de pingûinos: el real, el papua, de penachos amarillos, el magallánico.
También se encuentran las focas, lobos marinos, elefantes marinos y el leopardo marino.
La ballena azul es el animal viviente más grande de las islas. Puede llegar a medir hasta 30 metros de largo y pesar hasta 150 toneladas, equivalente a 25 elefantes. Se alimenta principalmente de krill. Lamentablemente hoy se encuentran en extinción.
La ballena fisalus, mide 25 metros y pesa 80 toneladas.
La ballena boba, la ballena boreal, pueden medir 18 metros de largo.
La ballena jorobada puede llegar a medir 17 metros y pesar 30 toneladas.
La ballena enana alcanza los 10 metros de largo.
La orca posee de 7 a 9 metros de largo.
La fauna terrestre no es tan rica como la marina.
Los insectos que viven en las islas comprenden casi setenta géneros o noventa especies, de las que un sesenta por ciento son endémicos.
Las arañas son de seis especies distintas y propias de las islas.
Las aves terrestres son de unos setenta y cinco géneros y de ellos unos trece son endémicos, es decir que siempre están en las islas.
Existe una especie de ganso de las colinas de muy buena carne y otra de ganso de los valles. Otras aves son el macacito y la gallareta de Malvinas, el chorlo de doble collar, el halcón peregrino, el cisne de cuello negro, los patos crestado, overo y pampa.
También se encuentra la agachadiza o becasina común, el cuaco o martineta, la remolinera negra, el chorlo de pecho rojo y negro y el de Magallanes. Un carancho y un cimango malvinero, además del halcón, representan a los rapaces. El gorrión común se ve cerca de las casas en las estancias.
El estornino es uno de los pájaros más vistosos y también existen un tordo, un pecho colorado y un canario.
Las islas contaron con un mamífero: el lobo-zorro. Hoy está extinguido. En Malvinas lo llamaban "Warrahs"; era un animal de aspecto intermedio entre el lobo y el zorro, más bajo que el primero porque sus patas eran más cortas y más corpulento que el segundo. La cola era más larga y peluda que la del lobo.
Hacia 1850 era persegido sin piedad pues causaba estragos entre las ovejas, y hacia 1873 parece haber sido muerto en la Gran Malvina el último lobo-zorro.
El pasto "Tussock", tiene casi dos metros de alto; abunda muchísimo el pasto blanco (cortadería hilosa), la dudle dee y el spagnon, musgo que con el correr de los años se convierte en turba.
La "planta de barniz" o bálsamo de los pántanos, tiene la forma y consistencia de grandes almohadones redondos.
La verónica es un arbusto, con flores muy perfumadas y amarillas. La virgen pálida, de flores blancas y un apio silvestre.
Geografia :
Las Malvinas son un archipiélago de casi 12.000 km2 . Las dos islas mayores se llaman Soledad, la oriental y mayor, y Gran Malvina. Están separadas por el canal de San Carlos.
Existen 15 islas mayores de 20 kms; un centenar si se cuentan las menores y casi doscientas incluyendo los islotes.
En latitud las islas comprenden 259 kms, y en longitud 161 kms.
Las Malvinas están situadas dentro de la plataforma submarina argentina, es decir, que están unidas por un mismo zócalo submarino no mayor de 200 metros de profundidad con la Patagonia. Nuestra plataforma submarina las engloba en un brazo que las ubica como dependencia de nuestro territorio.
Geología :
Posee casi la misma geología que la Patagonia, aunque tiene la carencia de algunos terrenos antiguos de características propias. Pertenecen al período paleozoico medio y superior, mesozoico y cenozoico.
Del período cuaternario o neoglacial, pueden señalarse las capas de turbas, suelos vegetales y médanos, además de una característica propia de las islas llamada ríos de piedra. Son acumulaciones de bloques de piedra de distinto tamaño no mayores de los tres metros. Estos bloques se acumulan en cauces de antiguos ríos con un ancho de acumulación de un kilómetro y medio como máximo.
En el período postglacial las islas se sumergieron de 69 a 117 metros y luego emergieron continuadamente hasta el día de hoy. Según estudios las islas no habrían llegado a estar cubiertas por el hielo en la era glacial.
Características de las islas:
La isla Soledad posee 6.350 km2, y presenta profundas rías sobre el Canal de San Carlos. Esta isla tiene tres zonas apenas unidas por itsmos: la península de San Luis, la zona central y la península de Lafonia al sudeste. La península de San Luis es la más pequeña de las tres y tiene al sur la Bahía de la Anunciación, en cuyo fondo estaba Puerto Soledad.
Puerto Groussac donde están la población capital y Puerto Enriqueta.
La isla Gran Malvina posee 4.500 km2, tiene su costa al oeste muy irregular y entradas menos profundas en la costa del canal de San Carlos. Entre las islas próximas se pueden mencionar la isla Borbón al norte de 100 km2 de superficie, la isla Vigía y la isla Trinidad de 120 km2 . Estas tres islas con la costa de la Gran Malvina formaban el histórico Puerto de la Cruzada (situado Puerto Egmont).
En el canal de San Carlos, de 91 km de largo por 18 de ancho, existen varias islas, siendo la más importante la del Cisne.
La isla San José, la tercera en cuanto al tamaño ( 270 km2 ), se encuentra en la parte sudoeste de la Gran Malvina, y próxima a ella.
A 26 km hacia el sur del archipiélago se encuentra la isla Beauchesne, cuya superficie es de 1,5 km2 .
Las islas que le siguen en tamaño a la de San José son:
Isla Trinidad, Isla Borbón, Isla Bouganville (60 km2), Isla Águila (55 km2), Isla San Rafael (50 km2).
Otras 9 islas están entre 20 y 45 km2, otras 3 entre 7 y 18 km2. El resto de las islas pequeñas, rocas e islotes suman 80 km2.
Relieve :
Se caracteriza por la presencia de cerros bajos. La cadena más importante se llama Alturas Rivadavia, que se extiende desde Puerto Islas Malvinas hacia el oeste, en la Isla Soledad, cuyas alturas principales son el Monte Alberdi de 684 metros, y el Monte Rivadavia de 605 metros.
En la Gran Malvina existen pequeñas agrupaciones montañosas y una de ellas tiene el cerro más elevado de la isla, el Monte Independencia de 700 metros de altura.
En las Malvinas no existen verdaderos ríos y si numerosos arroyos y corrientes intermitentes de corto recorrido, así como cauces secos.
En la Isla Soledad, cerca de su capital, desemboca el arroyo Caprichoso y más al sur hay un cauce denominado Fitz Roy.
Clima :
La Malvinas están dentro de una masa de agua cuyos límites en el sur y en el norte varían de 3°C a 10°C en invierno y de 4°C o 6°C a 14°C en verano.
La línea máx. de hielo marítimo llega en agosto y septiembre a 273 kms al sureste del archipiélago, pero el límite medio en noviembre y diciembre es de 455 kms al sureste.
La corriente de Malvinas es una enorme masa líquida en movimiento que rodea las islas y lleva las aguas hacia el norte. Su velocidad es de 1,9 km/h.
El clima es húmedo con vientos del sudeste y norte, siendo raros los del este.
La temperatura anual ronda los 6°C. Enero y febrero poseen un promedio de 10°C. Julio de -2°C.
Temperaturas excepcionales: 24°C en enero y -11°C en junio.
Hay 54 días de promedio en que se presentan nieblas. La precipitación anual media es de 697 mm. Las nevadas son frecuentes en invierno de un lapso de 10 días por mes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario