domingo, 28 de junio de 2015

Cerro Castor en Tierra del Fuego
El más joven de Argentina y, como todo en Ushuaia, el más austral del mundo, Cerro Castor inaugura su quinta temporada. Muy cerca de la capital fueguina, donde el mar y las montañas se unen para protagonizar una deslumbrante geografía, Castor se encuentra a sólo 195 metros sobre el nivel del mar y alcanza en su cima los 1.057 metros.
Con un desnivel esquiable que llega a los 772 metros, Cerro Castor distribuye en 20 kilómetros un total de 19 pistas con distintas exigencias y sectores fuera de pista. El esquí de fondo es la práctica deportiva destacada, con circuitos que atraviesan bosques de lengas y que también pueden recorrerse con raquetas de nieve.
Contrario a las creencias, Castor presenta muy buen clima y la mejor calidad de nieve en polvo, por la estabilidad de su temperatura, teniendo una de las temporadas más extensas de Sudamérica.
Medios de elevación de última generación, escuela de esquí y snowboard, y todos los servicios que se complementan con la infraestructura y el paisaje de Ushuaia, hacen de Cerro Castor un centro completo, para esquiar en el confín del mundo.
Los  servicios que nos ofrece…
Castor Ski Lodge: 15 cabañas de primer nivel
5 Puntos gastronómicos (2 en la base y 3 en la montaña)
Escuela de Ski y de snowboard: Ubicado en la base y en Cota 480, Cerro Castor cuenta con un plantel de 70 instructores con niveles 1, 2 y 3. Ofrecemos clases en varios idiomas: Portugués, ingles, francés y alemán. Tenemos clases privadas y/o colectivas. La escuela de ski está capacitada además para recibir a: niños a partir de los 5 años de edad, personas con necesidades especiales, esquiadores avanzados con vocación a realizar fuera de pistas.
Guardería infantil: Contamos con un servicio seguro y dinámico para los mas pequeños. Ubicado en la base del cerro a pocos pasos del restauran Morada del Aguila.
Jardín infantil con maestras especializadas que ensenar a los mas pequeños a iniciarse o familiarizarse con el mundo de la nieve.
15 Cabañas Premium con todos los servicios incluidos
Asistencia medica y 2 ambulancias fijas todo el día
Servicio de Internet Wi-Fi en toda la base, Cota 480 y villa de Cerro Castor
2 Boutiques para la venta y alquiler de indumentaria
Locutorio con teléfonos y computadoras
Local de fotografía
Teléfonos públicos en la base y Cota 480

taller de tunning para esquíes y snowboard. Único taller sistematizado en la Argentina






ciudad de TOLHUIN -tierra del fuego
Ubicada a mitad de camino entre Río Grande y Ushuaia, cuando la meseta se transforma lentamente en la montaña aparece Tolhuin. Se llega a él desde Río Grande por la ruta nacional 3.
Es el tercer poblado de la provincia, se encuentra en la cabecera del Lago Fagnano, a poco más de 100 Km. de Ushuaia. Situada en el Corazón de la Isla, esta pequeña y prolija comuna ofrece la posibilidad de pernoctar en hosterías, cabañas o campings.
También puede ser el punto de partida de la visita a las numerosas estancias del centro de Tierra del Fuego. Se pueden realizar tours de pesca, caminatas por bosques, o acceder al imponente lago Fagnano.
El encanto natural de Tolhuin está dado por distintos factores geográficos. Por su ubicación en el límite de la cadena montañosa y la llanura de Tierra del Fuego. Crea un bondadoso microclima muy diferente al de otras ciudades de la provincia.
Rodeada de bosque y del extenso Lago Fagnano, en el cual desembocan diversos ríos que traen sus cristalinas aguas en un recorridos de fantasía, es un atractivo lugar para descubrir y descansar.
Actualmente se esta ampliando la infraestructura existente para satisfacer la gran demanda de servicios proveniente de la radicación de nuevas familias, casas de fin de semana e inversores privados.
Es además un lugar muy concurrido los fines de semana y en época de vacaciones por los habitantes de la provincia.
Ofrece diversos servicios de confiterías, restaurantes, asadores criollos, campings, casas de té, fábrica de dulces y casas de artículos regionales.
El turista que visite Tohuin podrá desarrollar distintas actividades al aire libre como pesca en ríos, pesca en el lago embarcado, cabalgatas, caminatas, paseo en bicicletas, trineos tirados por perros y actividades recreativas. Sin dudas, invita al esparcimiento.
Quienes aprecien la armonía, la cordialidad , y la combinación perfecta entre lo hecho por el hombre y la naturaleza, encontrará su lugar en Tolhuin. Esta ciudad nos regala continuamente la forma de reecontrarnos con los orígenes de esta tierra que es definitivamente "el corazón del fin del mundo".



Las Islas Malvinas …
Su Descubrimiento: Las islas Malvinas fueron avistadas por primera vez en el año 1520 por la expedición de Fernando de Magallanes, al buscar un pasaje hacia el Océano Pacífico. Esteban Gómez les dió el nombre de la nave que comandaba: San Antón, es por esto que en los antiguos mapas aparecen con el nombre “Islas Sansón” al ser eludida la “t”, Simón de Alcazaba y Alonso de Camargo las visitaron antes del año 1540 y las describieron en el Islario de Santa Cruz en el año 1541: “Al oriente del puerto de Sanct Julián… a cincuenta y un grados de altura”.
En esas épocas fueron conocidas con nombres españoles como , -además de San Antón-, Islas de San Carlos o Islas de Los Patos. Las Malvinas fueron frecuentemente confundidas con una supuesta isla llamada Pepina (apodada parofónicamente como Peypus por los ingleses), aunque también han sido llamadas imprecisamente así otras ínsulas del Atlántico Meridional. 
Una vieja cuestión argentina: Las islas Malvinas están formadas por dos grandes islas, Gran Malvina y Soledad y unos 200 islotes más pequeños. Allí abundan las colinas, y el tiempo frío, húmedo y ventoso no permite el crecimiento de árboles.
Los habitantes de Malvinas se dedican a la ganadería ovina y a la producción de lana. Las islas son una dependencia británica, reivindicadas desde siempre por la Argentina. John Davís, un navegante y explorador inglés, podría ser el primer europeo que descubrió a las islas en 1592.
El capitán inglés J. Strong navegó por el estrecho que separa las islas en 1690 y lo llamó Falkland, apellido de un vizconde (de allí proviene el nombre inglés). En 1764, colonos franceses de Saint Maló (de allí deriva el nombre de Malvinas  o Malouines) se establecieron en Malvinas orientales y colonos ingleses hicieron lo mismos en las occidentales. En 1770, España compró la parte francesa y en 1774 expulsó a los ingleses haciendo valer el tratado de Tordesillas. La Argentina acabó con el dominio a español en 1816 y en 1820 reclamó la soberanía de las islas. En 1829, el gobierno porteño creó la comandancia política y militar sobre las islas da designando a Luis Vernet como titular, quien hizo respetar nuestra soberanía. En 1833, Gran Bretaña retomó el control de las islas y las declaró colonia en 1892. En 1960, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) invitó a los países coloniales a poner fin al colonialismo. Gran Bretaña se comprometió a descolonizarlas. Con el tiempo y ante el no cumplimiento inglés, la ONU solicitó a los gobiernos de ambos países poner fin a la disputa por medio de la negociación.
El desacuerdo llevó a un conflicto armado cuando el 2 de abril de 1982 fuerzas argentinas desembarcaron y ocuparon las islas durante 74 días; pero, el 14 de junio los ingleses lograron la segunda usurpación tras ganar la guerra de Malvinas. La victoria militar permitió justificar la instalación de una fortaleza en las islas Malvinas, una base de la OTAN el Atlántico sur.
Desde la constitución de 1985, las islas son administradas por un gobernador británico Incluso el Parlamento británico otorgó la ciudadanía británica a los habitantes de las islas.
Malvinas subsiste como uno de los últimos reductos del colonialismo europeo en América. Hasta 1985, Georgia del Sur y las islas Sandwich del Sur fueron gobernadas como a dependencias de las Malvinas. Sin embargo, la nueva constitución hizo que Georgia y Sandwích se convirtieran en un protectorado británico separado de Malvinas.  Desde 1990 los dos países reanudaron las relaciones diplomáticas.
El problema de Malvinas no es una cuestión limítrofe para resolver sino un conflicto soberanía territorial.
¿Cómo solucionar la vieja cuestión?
Recuperar la soberanía en las islas Malvinas es ya una cuestión de Estado y no un tema del gobierno del momento; hoy los partidos políticos argentinos se han unido para luchar; es que Malvinas es una cuestión que requiere continuidad.
A fines de 1998, el canciller argentino pidió a las Naciones Unidas que se involucrara en el tema Malvinas como mediador entre Londres y Buenos Aires. Antes de solucionar el problema de la soberanía, se deben resolver otras cuestiones importantes como el levantamiento de la prohibición de ingreso a las islas de ciudadanos argentinos (resuelto en 1999); el restablecimiento de las comunicaciones y el libre tránsito. Recordemos que estas prohibiciones están vigentes desde la guerra de Malvinas.
Por ahora, los kelpers rechazan el contacto con la Argentina aunque en los últimos tiempos hablan de futuras negociaciones con Buenos Aires. Los consejeros británicos garantizaron a los habitantes de las islas que las negociaciones entre los dos países serían transparentes y que ellos serían consultados ante cualquier decisión.
¿Qué pasaba en la Argentina de entonces?
El 24 de marzo de 1976, un golpe cívico militar derrocó a la presidenta María Estela Martínez, viuda de Perón. Las Fuerzas Armadas instalaron una Junta militar que designó como presidente a los jefes del Ejército, Jorge Videla en un principio, y más tarde a Roberto Viola, Leopoldo Galtieri y Reynaldo Bignone.
Así se inició la última dictadura cívico-militar argentina. El mismo día del golpe, la Junta tomó las siguientes medidas:
• Instauró el Estado de sitio.
•  Consideró objetivos militares a todos los lugares de trabajo y producción.
• Removió los poderes ejecutivos y legislativos, nacionales y provinciales.
• Clausuró el Congreso de la Nación.
• Cesó en sus funciones a todas las autoridades federales y provinciales como así también a las municipales y las Cortes de Justicia nacionales y provinciales.
• Declaró en comisión a todos los jueces, suspendió la actividad de los partidos políticos; intervino los sindicatos; y las confederaciones obreras y empresarias.
• Prohibió el derecho a huelga; anuló las convenciones colectivas de trabajo.
• Instaló la pena de muerte para delitos de orden público e impuso una férrea censura de prensa.
Desarrollo del la Guerra:
El 2 de abril de 1982, tres días después de la movilización en la Plaza de Mayo, alrededor de cinco mil efectivos al mando del general Mario Benjamín Menéndez desembarcaron en Puerto Stanley, la capital de las Islas Malvinas, desde entonces rebautizada como Puerto Argentino. Los cuarenta y nueve marines ingleses que conformaban la pequeña guarnición encargada de la custodia del archipiélago fueron capturados y trasladados a Montevideo junto con el gobernador Rex Hunt. El general Menéndez asumió como gobernador de Malvinas. Aunque para la sociedad argentina la toma de Malvinas fue algo inesperado, el plan militar hacia tiempo que se venia analizando.
Gran Bretaña había alertado al gobierno de Estados Unidos cuando la invasión pareció inminente, lo que dio lugar a un infructuoso llamamiento de última hora por parte del presidente estadounidense Ronald Reagan al presidente argentino Galtieri.
El gobierno británico de la primera ministra Margaret Thatcher se enfrentó a una grave crisis política, que provocó la dimisión inmediata del ministro de Asuntos Exteriores, lord Carrington. Margaret Thatcher para mejorar su imagen política decidió liberar las islas y su primer triunfo fue diplomático, pues logró que el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas declarara a la Argentina “país agresor” y obtuvo elaval incondicional de EE.UU. y de la Comunidad Económica Europea.
Entre el 2 de abril y el 14 de junio de 1982, la República Argentina se enfrentó militarmente con Gran Bretaña por la soberanía de las islas. Esta trágica decisión fue tomada por una dictadura que venía ejerciendo el terrorismo de Estado desde 1976. La recuperación de las islas fue considerada justa por una parte de la sociedad que salió a la calle a manifestarse. La nefasta decisión de la Junta militar provocó la pérdida de centenares de vidas y una rendición humillante. La derrota fue uno de los hechos que. precipitó la salida del poder de los dictadores y abrió las puertas a la transición democrática.
El apoyo latinoamericano a la Argentina fue casi unánime. Nicaragua ofreció tropas; Venezuela, petróleo y Perú, aviones de reemplazo. Solamente el régimen de Pinochet, en Chile, adopté una posición contraria, concediendo a los británicos suministros y bases para unidades de comandos.
Rápidamente se reunió un importante destacamento de fuerzas, formado por dos portaaviones y unos 28.000 hombres. Cuando este destacamento inició su viaje de 8.000 millas hasta el Atlántico sur, se produjo una intensa actividad diplomática por parte del secretario de Estado (ministro de Asuntos Exteriores) de Estados Unidos, Alexander Haig, el cual trató de convencer a Argentina de que tenía más posibilidades de alcanzar su objetivo aceptando entablar negociaciones diplomáticas, pero al fracasar en sus esfuerzos, el 30 de abril anunció formalmente el apoyo estadounidense a Gran Bretaña.
Ante la posibilidad cada vez más real de un conflicto bélico, hubo algunos intentos de mediación, entre los que se destacaron el del secretario general de la ONU, Javier Pérez de Cuellar, y el secretario de Estado norte­americano, Alexander Haig. Pero todos fueron infructuosos. El 1 de mayo comenzó la guerra.
El 25 de abril, las fuerzas británicas reconquistaron Georgia del Sur. A comienzos de mayo, tras el despliegue del grueso de sus fuerzas en la zona, los aviones de la RAF (Fuerza Aéreas británicas) comenzaron a atacar las posiciones argentinas, en especial la pista de aterrizaje de Puerto Stanley (Puerto Argentino, antiguo Puerto Soledad). Aunque los británicos no lograron expulsar a las fuerzas aéreas y navales argentinas, el submarino nuclear Conqueror provocó el hundimiento del crucero argentino General Belgrano, falleciendo 368 hombres. A continuación, un misil Exocet lanzado por la aviación argentina hundió a un destructor británico, elHMSSheffield.
Los británicos se prepararon para un desembarco anfibio en la Gran Malvina (una de las mayores islas del archipiélago), una operación militar bastante difícil. Fuerzas especiales reconocieron la isla para determinar las posiciones de las tropas argentinas e identificar los lugares más apropiados para el desembarco. Mientras tanto, la actividad diplomática continuaba, primero a iniciativa del gobierno peruano y, después, del secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) Javier Pérez de Cuéllar. Una vez más, el gobierno argentino se negó a contemplar la posibilidad de una retirada militar si no se le garantizaba que las negociaciones directas desembocarían en una transmisión de soberanía.
Uno de los hechos más dramáticos de la guerra tuvo lugar el día 2 de mayo. Un submarino británico detectó, gracias a la información satelital proporcionada por EE.UU., el crucero “General Belgrano”, mientras navegaba fuera de la zona de exclusión. El crucero fue torpedeado y hundido. La cifra oficial de muertos ascendió a 368 hombres.
El 21 de mayo, unos días después de que concluyeran los esfuerzos de la ONU, sin que se produjera ningún avance, las tropas británicas desembarcaron en San Carlos (en la Gran Malvina). El desembarco se llevó a cabo con éxito, pero durante los días siguientes no cesaron los ataques aéreos contra los buques británicos que trataban de desembarcar suministros en tierra. Fueron hundidos tres buques de guerra y un mercante, elAtlantic Conveyor, varios helicópteros se perdieron y numerosos aviones argentinos fueron derribados.
El saldo final de la guerra fue la reocupación de los tres archipiélagos por parte del Reino Unido y
la muerte de 649 militares argentinos, 255 británicos y 3 civiles isleños.
ÚLTIMOS COMBATES  
El principal combate en tierra, después del desembarco, se produjo el 28 de mayo, cuando un contingente británico formado por 600 hombres derrotó a una guarnición argentina mayor en número en Goose Green (en Malvina del Sur), tras un duro enfrentamiento.
Los británicos avanzaron hacia la principal guarnición argentina que estaba situada en la capital, Puerto Stanley (Puerto Argentino), y el 8 de junio se produjo su mayor desastre, cuando el buque de transporte Sir Galahad fue destruido por aviones argentinos en Port Fitzroy.(foto derecha: Leopoldo F. Galtieri)
Poco a poco, mediante ataques combinados de artillería e infantería para acabar con la intermitente resistencia argentina, los británicos tomaron las tierras altas que rodean Puerto Stanley (Puerto Argentino). El 14 de junio, la guarnición argentina, a las órdenes del general Menéndez, se rindió. La Junta Militar que controlaba el poder en Argentina dimitió poco después de la derrota. Las islas fueron fortificadas por los británicos, manteniendo su carácter de colonia, aunque a sus habitantes se les concedió la plena ciudadanía británica.
En ese contexto llegó a la Argentina el Papa Juan Pablo II. Su visita fue interpretada como un intento de convencer al gobierno de que terminara la guerra.
El 14 de junio los 11.000 soldados argentinos se rindieron ante el general inglés Moore. Al día siguiente, Galtieri convocó a la población a la Plaza de Mayo para anunciar la rendición
FORTALEZA MILITAR INGLESA: MOUNT PLEASANT En las islas existe una base militar de las Fuerzas Armadas británicas que amenaza la paz en la región. Los ingleses le pusieron como nombre Mount Pleasant.
El 3 dé enero de 2013, cuando se cumplieron 180 años de la usurpación de las Islas Malvinas, grupos de excombatientes argentinos acompañados por otros sectores sociales le solicitaron al embajador británico en la Argentina que su gobierno “desmantele la fortaleza militar de Mount Pleasant como parte de nuestra lucha por el desmantelamiento de todas las bases militares extranjeras en el continente”.

Ubicación: Isla Soledad, Malvinas.
Dotación: En 1982 tenía una dotación militar de 50 efectivos, en la actualidad ese número se eleva a 1500.
Capacidad de movimiento: Fuerzas entrenadas para una rápida intervención.
Capacidad técnica: Aeropuerto de grandes dimensiones (permite operar 80 aeronaves de combate y 20 de transporte) y puerto de aguas profundas.
Función: Campo de prueba de nuevas tecnologías armamentísticas. Campo de entrenamiento de soldados británicos y de otras nacionalidades.

domingo, 14 de junio de 2015

Rio Grande, ¨Ciudad Jardin¨, Tierra del Fuego.

Conocida como "Ciudad Jardín", Río Grande es la ciudad con mayor densidad demográfica de la provincia de Tierra del Fuego. A orillas del Mar Argentino y con el río Grande que la divide en dos sectores, la población es esencialmente industrial, petrolera y ganadera.
Casi 3.000 kilómetros la separan de la ciudad de Buenos Aires, 365 de Río Gallegos y 220 de Ushuaia, todas ellas unidas por la ruta nacional 3. Esta moderna ciudad, al norte de la provincia más austral de la Argentina, está inmersa en un entorno natural que es apreciado por aficionados a la pesca deportiva y amantes de la naturaleza en general.
Río Grande se relaciona fundamentalmente con la cría de ganado ovino y, en las últimas décadas, con las fábricas de montajes de aparatos electrónicos y electrodomésticos. Gracias a leyes de desarrollo, se instaló un parque industrial con pequeñas y medianas empresas que decayó cuando el gobierno permitió el ingreso masivo de productos importados. En la actualidad, la economía local repunta debido al crecimiento de la necesidad de mano de obra para la explotación de gas natural y petróleo en cuencas aledañas a la ciudad.
La naturaleza de las zonas aledañas a Río Grande permite al turista disfrutar de escenarios casi vírgenes donde aún hay sectores que no han sido afectados por la presencia del hombre. La ciudad se encuentra dentro de un área natural protegida donde se destaca el avistaje de especies, especialmente aves patagónicas. El Cabo Domingo, al norte de Río Grande, es el accidente geográfico para la observación por excelencia.
Las industrias láctea, frigorífica y lanera, así como laboratorios de inseminación artificial aplicados a la ganadería ovina de la zona, han experimentado un progreso sorprendente en los últimos años. Varias estancias de la región permiten, mediante visitas guiadas, conocer cómo se realizan dichos trabajos y hasta ofrecen alojamiento.
La comunicación terrestre con varias empresas de ómnibus, aérea con vuelos regulares y marítima es factor que predispone la llegada a la ciudad de Río Grande. Es de destacar que para llegar desde el continente se hace necesario transitar suelo chileno, con el consiguiente trámite aduanero. Se atraviesa además el estrecho de Magallanes por medio del servicio de ferries que funciona en forma constante.
Los museos Virginia Choquintel y Monseñor Fagnano muestran la historia y culturas indígenas ona o selk´nam, yamana y alakalufe, que recibieron a los colonizadores, así como la presencia de la misión salesiana que realizó su evangelización.
El frío es moderado por la influencia de la costa marítima mientras que el viento es constante. Tres zonas bien definidas se identifican en Río Grande: estepa, ecotono y cordillera.
Tierra del Fuego se caracteriza por la pesca deportiva, que incluye la práctica del fly cast, spinning y mosca. El salmón encerrado, la trucha arco iris, la trucha marrón o europea y la trucha de arroyo o salmonada se encuentran en todos los ríos, arroyos y lagos. Río Grande es sede de la Fiesta Provincial del Róbalo, especie marina muy apreciada por pescadores de todas las categorías.
La carne de cordero fueguino es el plato típico de la cocina regional.





Conocemos un poco sobre unas de las Islas más importantes del Atlantico Sur…  
Las Islas Malvinas.
La flora:
La flora malvinera marítima tiene por base el fitoplancton, que está compuesto de diatomeas o algas unicelulares con clorofila. 
En cuanto a los vegetales terrestres se hace notar la falta de árboles. Sin embargo, las islas producen una buena calidad de pastos.

La fauna :
La fauna es mucho más variada que la flora. Los pequeños crustáceos denominados "krill" abundan al sur de la convergencia antártica y disminuyen con rapidez al norte. 
En las aguas malvineras existen variedades de moluscos, medusas y crustáceos como la centolla. 
Entre los peces se encuentran: la polacra, el pámpano, la merluza de cola, la brótola del sur, el abadejo y el pez raya. 
Las aves marinas se clasifican en voladoras y no voladoras. Entre las voladoras se destacan: los albatros, petreles, gaviotas. Entre las no voladoras: los pingûinos.
Además se conocen variedades de patos y gansos. 
En las islas se han detectado cuatro clases de pingûinos: el real, el papua, de penachos amarillos, el magallánico. 
También se encuentran las focas, lobos marinos, elefantes marinos y el leopardo marino. 
La ballena azul es el animal viviente más grande de las islas. Puede llegar a medir hasta 30 metros de largo y pesar hasta 150 toneladas, equivalente a 25 elefantes. Se alimenta principalmente de krill. Lamentablemente hoy se encuentran en extinción. 
La ballena fisalus, mide 25 metros y pesa 80 toneladas. 
La ballena boba, la ballena boreal, pueden medir 18 metros de largo. 
La ballena jorobada puede llegar a medir 17 metros y pesar 30 toneladas. 
La ballena enana alcanza los 10 metros de largo. 
La orca posee de 7 a 9 metros de largo.

La fauna terrestre no es tan rica como la marina. 
Los insectos que viven en las islas comprenden casi setenta géneros o noventa especies, de las que un sesenta por ciento son endémicos. 
Las arañas son de seis especies distintas y propias de las islas.

Las aves terrestres son de unos setenta y cinco géneros y de ellos unos trece son endémicos, es decir que siempre están en las islas. 
Existe una especie de ganso de las colinas de muy buena carne y otra de ganso de los valles. Otras aves son el macacito y la gallareta de Malvinas, el chorlo de doble collar, el halcón peregrino, el cisne de cuello negro, los patos crestado, overo y pampa. 
También se encuentra la agachadiza o becasina común, el cuaco o martineta, la remolinera negra, el chorlo de pecho rojo y negro y el de Magallanes. Un carancho y un cimango malvinero, además del halcón, representan a los rapaces. El gorrión común se ve cerca de las casas en las estancias. 
El estornino es uno de los pájaros más vistosos y también existen un tordo, un pecho colorado y un canario.

Las islas contaron con un mamífero: el lobo-zorro. Hoy está extinguido. En Malvinas lo llamaban "Warrahs"; era un animal de aspecto intermedio entre el lobo y el zorro, más bajo que el primero porque sus patas eran más cortas y más corpulento que el segundo. La cola era más larga y peluda que la del lobo. 
Hacia 1850 era persegido sin piedad pues causaba estragos entre las ovejas, y hacia 1873 parece haber sido muerto en la Gran Malvina el último lobo-zorro.

El pasto "Tussock", tiene casi dos metros de alto; abunda muchísimo el pasto blanco (cortadería hilosa), la dudle dee y el spagnon, musgo que con el correr de los años se convierte en turba. 
La "planta de barniz" o bálsamo de los pántanos, tiene la forma y consistencia de grandes almohadones redondos. 
La verónica es un arbusto, con  flores muy perfumadas y amarillas. La virgen pálida, de flores blancas y un apio silvestre.

Geografia :
Las Malvinas son un archipiélago de casi 12.000 km2 . Las dos islas mayores se llaman Soledad, la oriental y mayor, y Gran Malvina. Están separadas por el canal de San Carlos. 
Existen 15 islas mayores de 20 kms; un centenar si se cuentan las menores y casi doscientas incluyendo los islotes. 
En latitud las islas comprenden 259 kms, y en longitud 161 kms. 
Las Malvinas están situadas dentro de la plataforma submarina argentina, es decir, que están unidas por un mismo zócalo submarino no mayor de 200 metros de profundidad con la Patagonia. Nuestra plataforma submarina las engloba en un brazo que las ubica como dependencia de nuestro territorio. 


Geología :
Posee casi la misma geología que la Patagonia, aunque tiene la carencia de algunos terrenos antiguos de características propias. Pertenecen al período paleozoico medio y superior, mesozoico y cenozoico. 
Del período cuaternario o neoglacial, pueden señalarse las capas de turbas, suelos vegetales y médanos, además de una característica propia de las islas llamada ríos de piedra. Son acumulaciones de bloques de piedra de distinto tamaño no mayores de los tres metros. Estos bloques se acumulan en cauces de antiguos ríos con un ancho de acumulación de un kilómetro y medio como máximo. 
En el período postglacial las islas se sumergieron de 69 a 117 metros y luego emergieron continuadamente hasta el día de hoy. Según estudios las islas no habrían llegado a estar cubiertas por el hielo en la era glacial. 

Características de las islas

La isla Soledad posee 6.350 km2, y presenta profundas rías sobre el Canal de San Carlos. Esta isla tiene tres zonas apenas unidas por itsmos: la península de San Luis, la zona central y la península de Lafonia al sudeste. La península de San Luis es la más pequeña de las tres y tiene al sur la Bahía de la Anunciación, en cuyo fondo estaba Puerto Soledad.
 
Puerto Groussac donde están la población capital y Puerto Enriqueta. 
La isla Gran Malvina posee 4.500 km2, tiene su costa al oeste muy irregular y entradas menos profundas en la costa del canal de San Carlos. Entre las islas próximas se pueden mencionar la isla Borbón al norte de 100 km2 de superficie, la isla Vigía y la isla Trinidad de 120 km2 . Estas tres islas con la costa de la Gran Malvina formaban el histórico Puerto de la Cruzada (situado Puerto Egmont). 
En el canal de San Carlos, de 91 km de largo por 18 de ancho, existen varias islas, siendo la más importante la del Cisne. 
La isla San José, la tercera en cuanto al tamaño ( 270 km2 ), se encuentra en la parte sudoeste de la Gran Malvina, y próxima a ella. 
A 26 km hacia el sur del archipiélago se encuentra la isla Beauchesne, cuya superficie es de 1,5 km2 . 
Las islas que le siguen en tamaño a la de San José son: 
Isla Trinidad, Isla Borbón, Isla Bouganville (60 km2), Isla Águila (55 km2), Isla San Rafael (50 km2). 
Otras 9 islas están entre 20 y 45 km2, otras 3 entre 7 y 18 km2. El resto de las islas pequeñas, rocas e islotes suman 80 km2. 
Relieve :
Se caracteriza por la presencia de cerros bajos. La cadena más importante se llama Alturas Rivadavia, que se extiende desde Puerto Islas Malvinas hacia el oeste, en la Isla Soledad, cuyas alturas principales son el Monte Alberdi de 684 metros, y el Monte Rivadavia de 605 metros. 
En la Gran Malvina existen pequeñas agrupaciones montañosas y una de ellas tiene el cerro más elevado de la isla, el Monte Independencia de 700 metros de altura. 
En las Malvinas no existen verdaderos ríos y si numerosos arroyos  y corrientes intermitentes de corto recorrido, así como cauces secos. 
En la Isla Soledad, cerca de su capital, desemboca el arroyo Caprichoso y más al sur hay un cauce denominado Fitz Roy. 
Clima :
La Malvinas están dentro de una masa de agua cuyos límites en el sur y en el norte varían de 3°C a 10°C en invierno y de 4°C o 6°C a 14°C en verano. 
La línea máx. de hielo marítimo llega en agosto y septiembre a 273 kms al sureste del archipiélago, pero el límite medio en noviembre y diciembre es de 455 kms al sureste. 
La corriente de Malvinas es una enorme masa líquida  en movimiento que rodea las islas y lleva las aguas hacia el norte. Su velocidad es de 1,9 km/h. 
El clima es húmedo con vientos del sudeste y norte, siendo raros los del este. 
La temperatura anual ronda los 6°C. Enero y febrero poseen un promedio de 10°C. Julio de -2°C. 
Temperaturas excepcionales: 24°C en enero y -11°C en junio. 
Hay 54 días de promedio en que se presentan nieblas. La precipitación anual media es de 697 mm. Las nevadas son frecuentes en invierno de un lapso de 10 días por mes.