Un poquito de turismo de una hermosa provincia...Tierra del Fuego
El turismo en la provincia constituye
uno de los potenciales de mayor relevancia. Sus riquezas naturales y su
variada geografía la muestran como un archipiélago lleno de bellezas
que no ha estado exenta de la inspiración de escritores de la talla de Julio
Verne, quienes han encontrado en el encanto fueguino una fuente de inspiración.
Cada vez más la latitud austral es la
meca de miles de visitantes de todas parte del mundo quienes recorren su
geografía admirando el encanto de sus paisajes. Además Tierra del
Fuego es el punto de referencia
necesario en el creciente tránsito de los visitantes de la Antártida.
Una importante afluencia de turistas
provenientes de los más diversos lugares del mundo, primordialmente de europeos
y estadounidenses, dan cuenta del interés que despierta la zona en todas las
latitudes.
Pesca deportiva : La Isla
Grande de Tierra del Fuego es probablemente uno de los lugares del
planeta sobre los que más se ha escrito. Desde los navegantes del siglo XVI
hasta los cronistas del siglo XIX llevaron noticias a Europa sobre estas
"latitudes habitadas por hombres de la prehistoria". Lo cierto es que
su particular situación geográfica aunada a la magia y el misterio dotados por
la pluma de Julio Verne han ejercido durante años una seducción especial sobre
todos aquellos que lo visitan.
El pescador deportivo encontrará
distintas propuestas de excelencia , animadas por ambientes diversos y variadas
especies de captura.
Estas son: trucha de arroyo (Salvelinus
fontinalis) , arco iris (Salmo irideus), salmón
encerrado (Salmo salar sebago), trucha marrón (Salmo
fario) la más difundida .
Ahora bien, por razones que aún se
desconocen, algunos ejemplares de trucha marrón salen al mar y sólo remontan
los ríos para desovar. Esta práctica les confiere características de animal
marino, por lo que adquieren un color plateado y pesos que superan fácilmente
los diez kilogramos.
Dicha mutación de la trucha marrón es
conocida como trucha de mar, trucha plateada o "sea run brown
trout" y se la encuentra fundamentalmente en el río Grande y
algunos de sus afluentes. También en los ríos Irigoyen, Malanguena y Leticia,
aunque - momentáneamente - en menor cantidad y calidad.
Este fenómeno biológico ha sido
detectado y publicitado en los más altos círculos de la pesca deportiva,
mencionado en las crónicas de los pescadores profesionales de mayor renombre y
es considerado en la actualidad como el desafío obligado para quienes buscan la
superioridad en sus acciones. Por ello, el río Grande es considerado hoy comoel
mejor pesquero en su tipo (ostentando cinco de los siete récords
mundiales homologables) y uno de los cinco más prestigiados del mundo.
Para finalizar, es digno destacar que
el arte de captura que se promueve en Tierra del Fuego es la pesca con
mosca (fly fishing) con la modalidad de devolver las piezas a su medio
(catch and release).
Turismo aventura: Como se desprende
de las descripciones ya realizadas sobre el entorno fueguino, es obvio aclarar
que ciertos rincones de su geografía resultan excelentes escenarios para la
práctica de esta modalidad turística. Una de las propuestas sobresalientes
puede ser el periplo a Península Mitre, donde en varias jornadas de
accidentado camino, sobre costas acantiladas y bosques impenetrables, puede
experimentarse la verdadera sensación de la aventura y tomar
contacto real con un tiempo pretérito, al avistar los restos de antiguos
bergantines o al encontrarse con un sitio arqueológico en perfecto estado de
conservación.
Turismo cultural: Sin lugar a dudas, uno de los atractivos
fundamentales que caracterizan a la Tierra del Fuego consiste en las múltiples
posibilidades que se le presentan al visitante para conectarse con la historia
lugareña.
Los establecimientos
ganaderos de fin de siglo pasado, manifiestan el señorío de la época y
el poder sobre el que se edificó la economía fueguina. Cabalgatas y cordero
asado, complementan el panorama rural.
Finalmente, la Escuela
Agrotécnica Salesiana, enclavada en el tercer asentamiento de la centenaria
Misión Nuestra Señora de la Candelaria presenta un doble programa de
características excepcionales. Por un lado, el Museo Regional Monseñor
Fagnano, con sus edificios declarados Monumento Histórico Nacional y
un patrimonio arqueológico, antropológico e histórico atesorado durante más de
cien años de acción pastoral. Y por otro, la tecnología de punta aplicada a las
distintas secciones de trabajo de la Escuela Agrotécnica, que sirven de modelo
al sistema productivo regional. En un día de visita pueden conocerse todas sus
áreas, disfrutar de un desayuno, almuerzo y merienda a base exclusiva de
productos de la Misión y cabalgar por la costa hacia el Cabo Domingo,
recorriendo varios sitios de interés histórico.
Ecoturismo: Sabido es que,
mientras la humanidad se encuentra seriamente afectada en su equilibrio
ecológico a raíz del crecimiento demográfico que registra con su consecuente
ataque a la biodiversidad y las trágicas consecuencias de la contaminación
ambiental que todo ello genera, los escasos sistemas naturales preservados por
el bajo impacto poblacional a que fueron sometidos, adquieren un valor
incalculable. En este caso, elproyecto "Corazón de la Isla" abre
su naturaleza virgen y no degradada a todo aquel que se atreva a visitarlo.
Allí se puede caminar dentro de los milenarios bosques.
Sitio estratégico para la observación
de numerosas aves playeras, entre ellas la becasa de mar (Limosa
haemastica) y el playero rojizo (Calidris canutus) , que procedentes del Artico
(lugar donde nidifican) recorren 16.000 kilómetros para escapar del invierno
boreal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario