viernes, 8 de mayo de 2015


Islas del Atlántico Sur

La ecorregión está representada en las Islas Malvinas, Islas Georgias del Sur, Islas Sandwich del Sur e islas subantárticas al Norte del paralelo 60º de latitud Sur. En las Islas Malvinas el relieve es en general bajo, con colinas e elevaciones redondeadas que no superan los 700m de altitud, siendo la altura máxima del archipiélago el Monte Independencia en la Isla Gran Malvina, con 698 m.s.n.m.

Las orientaciones orográficas principales son debidas a plegamientos, encontrándose en el terreno numerosas evidencias de acción glaciaria. Las costas son muy sinuosas, con bahías profundas, a veces acantiladas, mientras que en algunos sectores son bajas, con playas y dunas. 
Las Georgias, Sandwich e islas adyacentes, conforman una unidad geológica y fisiográfica con el Arco Argentino o Del Scotia, restos de una antigua cordillera sumergida, fragmentada y plegada, con actividad volcánica actual. La Isla San Pedro (la más extensa de las Georgias) posee un relieve montañoso abrupto con cimas cubiertas de nieve, alturas máximas de 2.800 m s.n.m. (monte Paget) y costas irregulares, acantiladas, con numerosas bahías, fiordos y ensenadas. Posee además, numerosas lenguas y morenas glaciarias.

El archipiélago de las Sandwich, de origen volcánico con emanaciones sulfurosas actuales y costas recortadas, está compuesto por rocas basálticas y andesitas. EL Monte Belinda, con sus 1.372 m de altura, se destaca de terreno que está cubierto permanentemente por nieve.

Por las extremas condiciones climáticas y la naturaleza rocosa del terreno, los suelos de la eco-región están escasamente desarrollados encontrándose inceptisoles, suelos orgánicos y turberas.

El clima dominante es oceánico, frío y húmedo. En Puerto Argentino (Isla Soledad) se ha registrado un promedio de 700 mm anuales de precipitación, con mínimas medias de 2,7ºC y máximas medias de 8,6ºC. En Georgias del Sur los registros son de 1.300 mm anuales y temperaturas mínimas y máximas medias de -1,6º y 5,1ºC, respectivamente.

No hay bosques naturales y los tipos de vegetación dominante son las estepas graminosas, con matorrales de tundra. Esta eco-región es notablemente pobre en Fanerógramas (plantas con flor), varias de las cuales constituyen endemismos. En las Malvinas por ejemplo, de 163 plantas nativas, 14 son únicas y en Georgias del Sur, de 23 especies, una es endémica. En contraposición, la eco-región es rica en Criptógramas (plantas sin flor ni semillas), con 135 especies estudiadas de biofitas (musgos) y 58 de líquenes, solamente para Georgias del sur.

Entre las comunidades vegetales más destacadas figuran los pastizales de pasto Tussock, que ocupan las áreas costeras de Malvinas y Georgias del sur, estando asociadas otras especies de gramíneas y musgos, entre los vegetales. Otros tipos de vegetación presentes son los cortaderales (formación exclusiva de Malvinas), las comunidades de zonas montañosas, las comunidades de zonas pantanosas (turberas) y orillas de arroyos, caracterizadas por los musgos del género Sphagnum, y la vegetación de los arenales húmedos de la costa. En las Georgias del Sur la vegetación está solamente representada por los pastizales costeros de pasto Tussock, vegetación de tundra con biofitas y unas pocas plantas vasculares.
El elenco faunístico comparte numerosas especies con la eco-región de los bosques Patagónicos y posee varios endemismos a nivel de subespecie. El único carnívoro terrestre, el zorro-lobo de las Malvinas, fue extinguido en el año 1876 por ser considerado enemigo del ganado ovino. Entre las aves terrestres, numerosas subespecies son las únicas de Malvinas como la del macacito, cuaco o garza bruja, pato vapor o quetro malvinero, cauquén del mar, lechuzón de campo, remolinera negra, zorzal patagónico, yal austral. Se encuentran numerosos géneros endémicos de insectos, opiniones y moluscos terrestres.



No hay comentarios:

Publicar un comentario