domingo, 31 de mayo de 2015

Parque Nacional Tierra del Fuego
Si bien su conformación natural no difiere mayormente de la de sus pares, lo que le confiere originalidad al Parque Nacional Tierra del Fuego es ser el único poseedor de costas marinas, ya que su límite meridional es bañado por las aguas del Canal de Beagle.
Además de ser representativo de la flora y fauna local, el Parque resguarda restos arequeológicos del pueblo aborigen yámana. Otro atractivo es que dentro de él se encuentra el fin de la Ruta Nacional Nº3 y de la Ruta Panamericana, en la famosa y bella Bahía Lapataia.
Fue creado el 15 de octubre de 1960, a través de de la Ley 15.554. Cuenta con 63.000 has., de las cuales sólo 2.000, aproximadamente, son destinadas para el uso recreativo y educativo de la población y el turismo.
Además de las excursiones organizadas se pueden llevar a cabo dentro de él caminatas, campamentismo, pesca deportiva, avistaje de aves y deportes náuticos en embarcaciones sin motor, mientras que durante el invierno la zona es ideal para la práctica del esquí de fondo.
Senderos y paseos dentro del Parque
Senda Pampa Alta
Ascenso al cerro Pampa Alta desde la Ruta Nº3 a unos 3 km de la protada del Parque. Además de la vista de los alrededores se puede ver una castorera activa. Grado de dificultad MEDIO – Longitud 5km
Saltos del río Pipo
Al final del camino que ingresa al cañadón del Toro ( a unos 5 km de la entrada al parque) nace un sendero que, bordeando el rio Pipo, llega hasta los saltos de agua del mismo. Grado de dificultad: SUAVE – Longitud: 300 m (ida)
Senda Costera

Desde el final del camino vehícular que conduce a la Bahía Ensenada, parte un sendero hacia el oeste que bordea el canal Beagle. Permite observar avifauna marina y costera, así como distintas especies de árboles y arbustos. Insume alrededor de 3:30 hs. Grado de dificultad: MEDIO - Longitud: 8km (ida)
Paseo de la Isla
Sendero que comienza después de cruzar el puente sobre el río Lapataia, frente al puesto de Gendarmería Nacional y recorre parte del archipiélago Cormoranes. Grado de dificultad: SUAVE - Longitud: 1.5 km (ida)
Laguna Negra
Este sendero de recorrido circular, comienza luego de cruzar el puento sobre el río Ovando, a mano derecha. Muy bien señalizado permite observar un turbal en formación. Grado de dificultad: SUAVE - Longitud: 1km
Circuito las Lengas
Después del puente sobre el río Ovando a mano izquierda. Permite observar vista panorámica de la Bahía Lapataia. Además se puede vistar el Paseo del Turbal. Grado de dificultad: SUAVE - Longitud: 2 km (ida)
Castorera
Sendero que comienza antes de llegar al final de la Ruta Nacional Nº 3 y que yendo por el bosque permite observar una sucesión de castoreras activas. Grado de dificultad: SUAVE - Longitud: 200 m (ida)
Hito XXIV
A 8 km de la portada del Parque y después de pasar el estacionamiento del lago Roca comienza este sendero que llega hasta el Hito XXIV el cual marca la frontera entre Argentina y Chile. Insume 3 hs aproximadamente. Grado de dificultad: SUAVE - Lontitud 5 km
Cerro Guanaco
El sendero se incia junto con el que conduce al Hito XXIV, pero asciende en fuerte pendiente hacia la derecha después de cruzar el primer arroyo. Insume aproximadamente 4 hs. Grado de dificultad: EXIGENTE - Longitud 8 km. (ida)
Recomendaciones muy importantes dentro del Parque

*Fuera de la Ruta Nacional Nº3 y de los caminos complementarios, está terminantemente prohibida la circulación de todo tipo de vehículos.
*La velocidad máxima una vez que se ha ingresado al Parque es de 40 km/hora.
*Si desea pescar, debe tener en cuenta que, tanto las fechas de inicio y finalización de la temporada, como el permiso correspondiente, son diferentes al resto de la provincia.
*La extracción de mejillones y moluscos bivalvos está prohibida por la presencia de MAREA ROJA (una enfermedad que afecta a los peces en esta zona, y que puede causar la muerte de los humanos).
*No realice ningún tipo de inscripción en rocas, árboles, etc.
*La caza y portación de armas están sujetas a SEVERAS PENALIZACONES
*No arroje residuos. Deposítelos en una bolsa y tráigalos de regreso a la ciudad.
*En el área del Lago Roca, se recomienda hervir el agua por 5 minutos antes de consumir.







Un poquito de turismo de una hermosa provincia...Tierra del Fuego
El turismo en la provincia constituye uno de los potenciales de mayor relevancia. Sus riquezas naturales y su variada geografía la muestran como un archipiélago lleno de bellezas que no ha estado exenta de la inspiración de escritores de la talla de Julio Verne, quienes han encontrado en el encanto fueguino una fuente de inspiración.
Cada vez más la latitud austral es la meca de miles de visitantes de todas parte del mundo quienes recorren su geografía admirando el encanto de sus paisajes. Además Tierra del Fuego es el punto de referencia necesario en el creciente tránsito de los visitantes de la Antártida.
Una importante afluencia de turistas provenientes de los más diversos lugares del mundo, primordialmente de europeos y estadounidenses, dan cuenta del interés que despierta la zona en todas las latitudes.
Pesca deportiva : La Isla Grande de Tierra del Fuego es probablemente uno de los lugares del planeta sobre los que más se ha escrito. Desde los navegantes del siglo XVI hasta los cronistas del siglo XIX llevaron noticias a Europa sobre estas "latitudes habitadas por hombres de la prehistoria". Lo cierto es que su particular situación geográfica aunada a la magia y el misterio dotados por la pluma de Julio Verne han ejercido durante años una seducción especial sobre todos aquellos que lo visitan.
El pescador deportivo encontrará distintas propuestas de excelencia , animadas por ambientes diversos y variadas especies de captura.
Estas son: trucha de arroyo (Salvelinus fontinalis) , arco iris (Salmo irideus), salmón encerrado (Salmo salar sebago), trucha marrón (Salmo fario) la más difundida .
Ahora bien, por razones que aún se desconocen, algunos ejemplares de trucha marrón salen al mar y sólo remontan los ríos para desovar. Esta práctica les confiere características de animal marino, por lo que adquieren un color plateado y pesos que superan fácilmente los diez kilogramos.
Dicha mutación de la trucha marrón es conocida como trucha de mar, trucha plateada o "sea run brown trout" y se la encuentra fundamentalmente en el río Grande y algunos de sus afluentes. También en los ríos Irigoyen, Malanguena y Leticia, aunque - momentáneamente - en menor cantidad y calidad.
Este fenómeno biológico ha sido detectado y publicitado en los más altos círculos de la pesca deportiva, mencionado en las crónicas de los pescadores profesionales de mayor renombre y es considerado en la actualidad como el desafío obligado para quienes buscan la superioridad en sus acciones. Por ello, el río Grande es considerado hoy comoel mejor pesquero en su tipo (ostentando cinco de los siete récords mundiales homologables) y uno de los cinco más prestigiados del mundo.
Para finalizar, es digno destacar que el arte de captura que se promueve en Tierra del Fuego es la pesca con mosca (fly fishing) con la modalidad de devolver las piezas a su medio (catch and release).
Turismo aventura: Como se desprende de las descripciones ya realizadas sobre el entorno fueguino, es obvio aclarar que ciertos rincones de su geografía resultan excelentes escenarios para la práctica de esta modalidad turística. Una de las propuestas sobresalientes puede ser el periplo a Península Mitre, donde en varias jornadas de accidentado camino, sobre costas acantiladas y bosques impenetrables, puede experimentarse la verdadera sensación de la aventura y tomar contacto real con un tiempo pretérito, al avistar los restos de antiguos bergantines o al encontrarse con un sitio arqueológico en perfecto estado de conservación.
Turismo cultural: Sin lugar a dudas, uno de los atractivos fundamentales que caracterizan a la Tierra del Fuego consiste en las múltiples posibilidades que se le presentan al visitante para conectarse con la historia lugareña.
Los establecimientos ganaderos de fin de siglo pasado, manifiestan el señorío de la época y el poder sobre el que se edificó la economía fueguina. Cabalgatas y cordero asado, complementan el panorama rural.
Finalmente, la Escuela Agrotécnica Salesiana, enclavada en el tercer asentamiento de la centenaria Misión Nuestra Señora de la Candelaria presenta un doble programa de características excepcionales. Por un lado, el Museo Regional Monseñor Fagnano, con sus edificios declarados Monumento Histórico Nacional y un patrimonio arqueológico, antropológico e histórico atesorado durante más de cien años de acción pastoral. Y por otro, la tecnología de punta aplicada a las distintas secciones de trabajo de la Escuela Agrotécnica, que sirven de modelo al sistema productivo regional. En un día de visita pueden conocerse todas sus áreas, disfrutar de un desayuno, almuerzo y merienda a base exclusiva de productos de la Misión y cabalgar por la costa hacia el Cabo Domingo, recorriendo varios sitios de interés histórico.
Ecoturismo: Sabido es que, mientras la humanidad se encuentra seriamente afectada en su equilibrio ecológico a raíz del crecimiento demográfico que registra con su consecuente ataque a la biodiversidad y las trágicas consecuencias de la contaminación ambiental que todo ello genera, los escasos sistemas naturales preservados por el bajo impacto poblacional a que fueron sometidos, adquieren un valor incalculable. En este caso, elproyecto "Corazón de la Isla" abre su naturaleza virgen y no degradada a todo aquel que se atreva a visitarlo. Allí se puede caminar dentro de los milenarios bosques.


Sitio estratégico para la observación de numerosas aves playeras, entre ellas la becasa de mar (Limosa haemastica) y el playero rojizo (Calidris canutus) , que procedentes del Artico (lugar donde nidifican) recorren 16.000 kilómetros para escapar del invierno boreal.

martes, 26 de mayo de 2015

EL MUSEO DEL FIN DEL MUNDO ATESORA EL PATRIMONIO DE LA VIDA EN TIERRA DEL FUEGO, DESDE LA ÉPOCA PRECOLOMBINA HASTA ENTRADO EL SIGLO XX.

El viejo edificio de la esquina de Maipú y Rivadavia mira la bahía imperturbable. En él funcionó el Banco Nación hasta 1976. Desde 1979 a la actualidad, es sede del Museo del Fin del Mundo, encargado de preservar las raíces históricas de Tierra del Fuego.
Este propósito fue concretado después de varios intentos oficiales de un grupo de pobladores decididos a rescatar el pasado. En 1973, crearon una asociación civil, hoy conocida como H.A.N.I.S, que en lengua yámana significa “lenga” y que son las siglas de Historia, Antropología, Naturaleza, Isla y Sur, todos términos que definen la identidad de la institución.
Al ser reconocida por el gobierno fueguino, la agrupación H.A.N.I.S permitió la participación directa de la población en el museo, que en su creación se convirtió en referente social y cultural de la ciudad. Por esta razón, conocer su patrimonio significa entender parte de la historia y del presente de la zona.
En la recepción, me recibió Emiliano, uno de los guías que me invitó a unirme a otros turistas para iniciar el recorrido.


Sobre etnias y viajeros
Al traspasar el hall, la primera sala estaba presidida por un imponente mascarón de proa que perteneciera al Duchess of Albany, nave inglesa que naufragó en las costas fueguinas en 1893. Junto al propao de maniobra (barandilla) y un ojo de buey, se encuentra el mascarón de 800 kilos que fuera esculpido en homenaje a la princesa Elena Frederica Augusta de Waldeck y Pyrmont, nuera de la Reina Victoria de Inglaterra, y fuera rescatado en 1950 en Caleta Policarpo, al sudeste de la isla Grande.
Pero el paseo se iniciaba mucho antes, en la época de los primeros habitantes de la zona. Emiliano nos explicó las características sociales y culturales de los grupos indígenas, principalmente de los yámanas y los selk'nam, que habitaron el archipiélago. La colección de elementos y utensilios, que abarca más de 8.000 años de historia, comprende desde arpones, armadores y pedernales hasta réplicas de canoas y cesterías yámanas. Todos los artefactos denotan las costumbres cotidianas y las formas de vida, centradas en la caza y la pesca.


A estas vitrinas, le suceden cronológicamente los testimonios de la presencia de las misiones anglicanas en 1870 y de las salesianas en 1890, la llegada de la expedición del comandante Lasserre (1884) y la controvertida figura de Julio Popper. Este ingeniero rumano aspiraba a una Patagonia diferente sin comunidades nativas y repoblada por europeos y llegó hasta a acuñar su propia moneda y sello postal. También se pueden encontrar láminas con las crónicas del aviador alemán Gunther Von Plüschow y pequeños objetos de su avión “Cóndor de Plata”, el primero que sobrevoló el Cabo de Hornos. Además se exhiben restos del naufragio del buque alemán Monte Cervantes, el primer crucero de turismo a Tierra del Fuego, hundido en el Canal de Beagle en 1930.



Época de pioneros 
Cuando pasamos a la segunda sala, nos internamos en un auténtico almacén de ramos generales. En estas tradicionales tiendas, se conseguía todo lo necesario: desde los alimentos a instrumentos musicales, libros y vestimenta.
Hasta principios del siglo XX, todo el abastecimiento se recibía vía marítima cada tres meses y los almaceneros eran personas cruciales en el desarrollo del pueblo, ya que debían calcular las necesidades de los pobladores para estimar los fletes de mercadería.
Hoy en día, los familiares de algunos de estos personajes como Luis Fique, Fortunato Bebán, Pascasio Olmos y Barcley Fadul, aún residen en Ushuaia.
Asimismo, ligado al pasado cotidiano de la ciudad, la sala 3 está dedicada al presidio. Emplazada en la actual base naval de Ushuaia, el presidio y cárcel de reincidentes empezó a construirse en 1902 por los mismos presos. Los uniformes usados por guardiacárceles y penados, cigarreras, costureros, portaplumas y verdaderas reliquias como un bastón hecho de naipes y un fósforo tallado con el himno, son algunas de las tantas piezas fabricadas por los reclusos que hoy resguarda el museo.


Las salas siguientes concentran una amplia colección de fauna autóctona. Más de 180 especies de aves conforman la exposición más completa de Tierra del Fuego, con ejemplares representativos de los ambientes marítimos, costeros y del bosque, además de la sala 5, que exhibe pinnípedos como lobos marinos, focas y morsas de la zona.
Rezago de la sucursal del Banco Nación, entidad fundamental para el desarrollo de la ciudad, se preserva la bóveda con su puerta exterior blindada, los cerrojos de seguridad, el mostrador original y la caja fuerte de La Comercial, entre otros documentos financieros.
Luego de finalizar el recorrido.
Junto al Museo Marítimo, el Museo del Fin del Mundo brinda un espacio para conocer y comprender los orígenes de Tierra del Fuego. Después de visitarlo, caminé hacia el muelle de Ushuaia, recordando toda la historia que encierran estas inhóspitas costas.



sábado, 16 de mayo de 2015

Océano Atlántico y sus Islas del Sur
La soberanía de la República Argentina se extiende dentro de los siguientes espacios oceánicos:
  1. Océano Atlántico situado frente a su costa continental.
  2. Océano Antártico situado dentro del sector Antártico Argentino.
  3. Océano Atlántico sudoccidental alrededor de sus islas.
1. Océano Atlántico situado frente a su costa continental
Dentro de este espacio se encuentra la plataforma continental submarina. La plataforma, su talud y la emersión continental son parte de la Patagonia; se extiende bajo las aguas y constituye el margen continental, cuyo borde exterior señala el límite de la corteza continental en contacto con la corteza oceánica.
La soberanía se extiende 200 millas marinas de sus costas (aproximadamente 370 km) o hasta el borde exterior del margen continental, en el caso de que este supere las 200 millas marinas.
En el litoral patagónico el desarrollo de la plataforma supera las 200 millas marinas hasta incluir, en una parte, el archipiélago de las Islas Malvinas.
En este lugar el borde exterior del margen continental es de una 450 millas marinas (aproximadamente 833 km) y hasta esa distancia se extiende la Soberanía Argentina
El espacio marítimo limitado por las 200 millas marinas o el borde exterior del margen continental, comprende los fondos, subsuelo y espacio aéreo correspondiente.
Relieve submarino
La plataforma continental submarina así como la meseta patagónica forman parte de un único bloque continental que a tenido lentos movimientos (epirogénico) ascendentes y descendentes desde fines de la era terciaria y parte de la cuaternaria, prueba de ellos son los valles fluviales hundidos en la actual plataforma continental submarina.
La plataforma continental submarina penetra en suave declive hacia el interior de la cuenca oceánica, se considera plataforma continental submarina al relieve submarino hasta una profundidad de 200 metros con respecto al nivel del mar.
La plataforma continental submarina termina en el talud en donde la pendiente se hace acentuada pudiendo llegar a un ángulo de 45°, con lo que alcanza en pocos kilómetros profundidades de 1500 a 2000 metros.
El talud, también llamado zócalo continental, puede presentar acumulaciones sedimentarias de origen continental, apoyadas en su pared y transportadas hasta allí por los antiguos ríos que recorrieron hace millones de años la plataforma, cuando esta emergía en parte.
El talud o zócalo se asienta en la emersión continental que forma una llanura suavemente ondulada de poco desarrollo en la que termina la corteza continental y comienza la oceánica.
En el bloque continental submarino se distinguen tres bloques geomorfológicos: la plataforma, el talud y la emersión los tres formar el margen continental.
La zona de contacto entre la corteza terrestre y la oceánica se denomina borde exterior del margen continental, ambas cortezas se diferencian por la naturaleza de las rocas que las forman; en la corteza continental predomina el silicio y en la oceánica el basalto.
Desde el borde externo del margen continental se inician hacia el interior de la cuenca, se inician los fondos oceánicos con llanuras y montañas submarinas.
El área oceánica que comprende el espacio marítimo argentino, es equivalente a su superficie continental.
2. Océano Antártico situado dentro del sector Antártico Argentino
Es una región deshabitada pero de un valor geoestratégico fundamental para la Argentina y con una reserva de recursos naturales que valoriza aun mas su tenencia.
La República Argentina ha reclamado un territorio en el continente antártico basada en la teoría "de los sectores" que se usa en los países boreales para reclamar áreas el Mar Glaciar Ártico.
Esta teoría considera los puntos extremos en el este y oeste de los países y lo proyectan al continente antártico.
(imagen con mayor resolución de la Antártida Argentina)
3. Océano Atlántico sudoccidental alrededor de sus islas
Este ambiente insular argentino esta constituido por un rosario de pequeñas islas que forman un arco denominado "Arco de las Antillas del Sud" y que encierra al mar de Scotia.
El arco insular se inicia en la Isla de los Estados, sigue en la Roca Negra, los islotes Cormorán, las isla Georgias del Sur y las islas Orcadas del Sur y las islas Shetland del Sur.
El arco insular vincula geológicamente el extremo continental argentino con el área de la Península Antártica Argentina.

A continuación se mostrara un video en el que se encuentran hermosas imágenes de Tierra del Fuego e Islas del Atlántico Sur.


viernes, 8 de mayo de 2015


Islas del Atlántico Sur

La ecorregión está representada en las Islas Malvinas, Islas Georgias del Sur, Islas Sandwich del Sur e islas subantárticas al Norte del paralelo 60º de latitud Sur. En las Islas Malvinas el relieve es en general bajo, con colinas e elevaciones redondeadas que no superan los 700m de altitud, siendo la altura máxima del archipiélago el Monte Independencia en la Isla Gran Malvina, con 698 m.s.n.m.

Las orientaciones orográficas principales son debidas a plegamientos, encontrándose en el terreno numerosas evidencias de acción glaciaria. Las costas son muy sinuosas, con bahías profundas, a veces acantiladas, mientras que en algunos sectores son bajas, con playas y dunas. 
Las Georgias, Sandwich e islas adyacentes, conforman una unidad geológica y fisiográfica con el Arco Argentino o Del Scotia, restos de una antigua cordillera sumergida, fragmentada y plegada, con actividad volcánica actual. La Isla San Pedro (la más extensa de las Georgias) posee un relieve montañoso abrupto con cimas cubiertas de nieve, alturas máximas de 2.800 m s.n.m. (monte Paget) y costas irregulares, acantiladas, con numerosas bahías, fiordos y ensenadas. Posee además, numerosas lenguas y morenas glaciarias.

El archipiélago de las Sandwich, de origen volcánico con emanaciones sulfurosas actuales y costas recortadas, está compuesto por rocas basálticas y andesitas. EL Monte Belinda, con sus 1.372 m de altura, se destaca de terreno que está cubierto permanentemente por nieve.

Por las extremas condiciones climáticas y la naturaleza rocosa del terreno, los suelos de la eco-región están escasamente desarrollados encontrándose inceptisoles, suelos orgánicos y turberas.

El clima dominante es oceánico, frío y húmedo. En Puerto Argentino (Isla Soledad) se ha registrado un promedio de 700 mm anuales de precipitación, con mínimas medias de 2,7ºC y máximas medias de 8,6ºC. En Georgias del Sur los registros son de 1.300 mm anuales y temperaturas mínimas y máximas medias de -1,6º y 5,1ºC, respectivamente.

No hay bosques naturales y los tipos de vegetación dominante son las estepas graminosas, con matorrales de tundra. Esta eco-región es notablemente pobre en Fanerógramas (plantas con flor), varias de las cuales constituyen endemismos. En las Malvinas por ejemplo, de 163 plantas nativas, 14 son únicas y en Georgias del Sur, de 23 especies, una es endémica. En contraposición, la eco-región es rica en Criptógramas (plantas sin flor ni semillas), con 135 especies estudiadas de biofitas (musgos) y 58 de líquenes, solamente para Georgias del sur.

Entre las comunidades vegetales más destacadas figuran los pastizales de pasto Tussock, que ocupan las áreas costeras de Malvinas y Georgias del sur, estando asociadas otras especies de gramíneas y musgos, entre los vegetales. Otros tipos de vegetación presentes son los cortaderales (formación exclusiva de Malvinas), las comunidades de zonas montañosas, las comunidades de zonas pantanosas (turberas) y orillas de arroyos, caracterizadas por los musgos del género Sphagnum, y la vegetación de los arenales húmedos de la costa. En las Georgias del Sur la vegetación está solamente representada por los pastizales costeros de pasto Tussock, vegetación de tundra con biofitas y unas pocas plantas vasculares.
El elenco faunístico comparte numerosas especies con la eco-región de los bosques Patagónicos y posee varios endemismos a nivel de subespecie. El único carnívoro terrestre, el zorro-lobo de las Malvinas, fue extinguido en el año 1876 por ser considerado enemigo del ganado ovino. Entre las aves terrestres, numerosas subespecies son las únicas de Malvinas como la del macacito, cuaco o garza bruja, pato vapor o quetro malvinero, cauquén del mar, lechuzón de campo, remolinera negra, zorzal patagónico, yal austral. Se encuentran numerosos géneros endémicos de insectos, opiniones y moluscos terrestres.



USHUAIA – TIERRA DEL FUEGO

A continuacion , se presentara un video muy interesante sobre Ushuaia , pero antes , les recomiendo leer los datos que se encuentran luego ,para poder comprender mejor la historia y el presente de esta hermosa ciudad y de sus alrededores.
Ushuaia es una ciudad argentina, capital de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Fue fundada el 12 de octubre de 1884 por Augusto Lasserre y se ubica en las costas del Canal Beagle rodeada por la cadena montañosa del Martial, en la bahía de Ushuaia. Además de ser un centro administrativo, es un nudo industrial, portuario y turístico. Es la única ciudad argentina que se encuentra del otro lado de los Andes, vista desde el resto del país. También es, de acuerdo a la clasificación de los mares de la Organización Hidrográfica Internacional, la única ciudad argentina (y puerto) con costas y aguas pertenecientes al Pacífico, si bien esto no es reconocido abiertamente por el estado argentino, que formalmente considera al canal Beagle un paso bioceánico, pues de otro modo contradiría tratados limítrofes firmados con Chile los cuales se lo impiden.