viernes, 25 de septiembre de 2015

Centro de Montaña del Glaciar Martial

El Centro de Montaña del Glaciar Martial es un complejo de actividades que se encuentra abierto durante todo el año. El mismo se sitúa a 7 kilómetros en dirección noroeste de la ciudad, a sólo 5 minutos del centro de Ushuaia.
Sus instalaciones albergan a quienes buscan un poco de descanso luego de practicar diferentes actividades en la nieve que van desde esquí alpino, snowboard, descenso en trineos o caminatas.
En la temporada invernal 2015, el Instituto Fueguino de Turismo ha instalado un medio de elevación de arrastre alternativo, brindando una opción distinta para los iniciantes en los deportes invernales. Con esta iniciativa se recupera un espacio donde niños y jóvenes podrán acceder a una pendiente de aproximadamente 150 metros de longitud.
El Centro de Montaña estará abierto a lo largo de toda la temporada invernal, siempre que las condiciones climáticas lo permitan, y el personal del InFueTur acompañará a los visitantes realizando recomendaciones y manteniendo el estado de la pista.
El acceso a todas las instalaciones es libre y gratuito.
Información Técnica y medios de elevación
Actualmente, el Centro de Montaña Glaciar Martial tiene un medio de elevación por cable (Aerosilla) fuera de funcionnamiento, el cual mantuvo un litigio judicial por más de 2 décadas sobre la posesión del Sector. Durante este proceso, el InFueTur no ha podido llevar adelante tareas de mejoramiento, fuera de la puesta en marcha del medio y su uso sin fines de lucro. En este momento se esta trabajando sobre varias vías resolutivas, como es la posible concesión del centro de montaña de acuerdo a lo que estipula nuestra Ley de Creación, como así también la modificación de la misma para poder afrontar inversiones propias a largo plazo.

Contacto
Por cualquier inquietud puede contactarse con la siguiente dirección de correo electrónico: glaciarmartial@tierradelfuego.org.ar

Debido a las numerosas consultas que nos hacen respecto al Glaciar Martial, me he tomado unos minutos para escribirles unas lineas con detalles y recomendaciones:
Primero que nada es necesario aclarar que este glaciar no es como los que se encuentran en El Calafate, por ejemplo, el Glaciar Perito Moreno. Este glaciar en Ushuaia es uno de circo el cual se ubica en la parte superior de la montaña. La mayor parte del año se encuentra cubierto por la nieve. Es por esto que considero que el atractivo principal de este sitio no es el glaciar en si, sino las caminatas de montaña que se pueden hacer y las vistas increíbles hacia el Canal Beagle y la ciudad; todo esto facilitado por la ruta de acceso totalmente asfaltada y el ascenso en la aerosilla. Solo el hecho de tomarla permite disfrutar de excelentes vistas, y si luego se quiere seguir caminando un poco, hay un trayecto que nos permite llegar hasta el límite de la vegetación casi sin esfuerzo alguno ya que nos encontramos en el valle de altura que es practicamente plano. Luego, al fin del valle, sí que empieza la subida fuerte nuevamente (ver esquema de alturas aquí). Pero en fin, esto ya lo irá decidiendo según sus deseos cada persona. Mi recomendación es por lo menos llegar hasta el límite de vegetación para observar el desarrollo particular que los árboles tienen a estas alturas. Sus formas retorcidas y alturas disminutas ayudan a imaginarse lo difícil que es para estos individuos sobrevivir en estas condiciones.
Aquí les adjunto el mapa con los distintos senderos señalizados con los tiempos estimativos. Hay que tener en cuenta que desde fines de Mayo hasta Octubre mayormente esta cubierto de nieve, por lo que habría que prestar más atención en los senderos y sumarle algunos minutos en las duraciones (se debe hacer cli para verlo más grande). Otra ayuda es el esquema de alturas: aquí.
Adicionalmente la base de la aerosilla cuenta con varios servicios: desde un simple edificio de refugio y baños, hasta una hermosa Casa de Té, una escuelita de esquí y un circuito de Canopy.

Finalmente, les informo que este paseo necesita de una mañana o una tarde, con tres horas se puede hacer una buena visita. Hay gente que lo hace en más tiempo y otros en menos. La idea es que sirve para combinarlo en el mismo día con otra excursión de medio día como lo puede ser la navegación o la excursión convencional del Parque Nacional.












Cerro Castor
El más joven de Argentina y, como todo en Ushuaia, el más austral del mundo, Cerro Castor inaugura su temporada. Muy cerca de la capital fueguina, donde el mar y las montañas se unen para protagonizar una deslumbrante geografía, Castor se encuentra a sólo 195 metros sobre el nivel del mar y alcanza en su cima los 1.057 metros.
Con un desnivel esquiable que llega a los 772 metros, Cerro Castor distribuye en 30 kilómetros un total de 26 pistas con distintas exigencias y sectores fuera de pista, con circuitos que atraviesan bosques de lengas y que también pueden recorrerse con raquetas de nieve.
Contrario a las creencias, Castor presenta muy buen clima y la mejor calidad de nieve en polvo, por la estabilidad de su temperatura, teniendo una de las temporadas más extensas de Sudamérica.
Medios de elevación de última generación, escuela de esquí y snowboard, y todos los servicios que se complementan con la infraestructura y el paisaje de Ushuaia, hacen de Cerro Castor un centro completo, para esquiar en el confín del mundo.
Cerro Castor
Datos útiles
Ø Cómo llegar: ubicado a 26 km de Ushuaia, donde funciona un aeropuerto internacional y un puerto turístico para buques de gran porte. También se puede acceder de forma terrestre por la ruta nacional Nº 3.
Ø Temporada: Desde el 20/06 al 05/10.
Ø Clima: en invierno la temperatura oscila entre los 5º y -5ºC.
Ø Actividades: esquí, snowboard , snowblade.
Ø Servicios: escuela, sala de primeros auxilios, boutique.
Paquetes de Ski en Cerro Castor 2015
Te vas a perder la Temporada de esquí más larga de Sudamérica?? Ansiosos en la cuenta regresiva, más de 100 días de nieve en Ushuaia
Hacer Ski en Cerro Castor la próxima temporada 2015 será disfrutar de la mejor calidad de nieve, sin demoras en los medios. Próxima sede del Interski 2015, Cerro Castor es el centro de ski más moderno de la Argentina. Amigos, familias y hasta los equipos de competición más importantes a nivel mundial (Italia, Suiza, Francia, España, Alemania, Canadá, Brasil, USA, Chile y varios más) eligen, desde hace varios años, Cerro Castor para sus vacaciones de invierno y entrenamientos de pretemporada.
Gastronomia
Cerro Castor te invita a degustar los mejores platos, disfrutando del imponente paisaje andino.
El complejo cuenta con 5 puntos gastronómicos, distribuidos por todo el Cerro, con una capacidad para atender a más de 1000 personas en forma simultánea; además de 4 refugios de montaña. La diversidad gastronómica de Cerro Castor, ofrece desde comidas rápidas hasta una sofisticada cocina de alta gama, que va desde un espectacular sushi de centolla hasta un cordero asado a la cruz; además de cazuelas, tartas de chocolate y otros manjares.
Novedades
Cada año, Cerro Castor trabaja sin descanso durante el verano y otoño para seguir creciendo en infraestructura, instalaciones, seguridad, equipamiento y gastronomía, con el fin de mejorar cada rincón de la montaña.
Elegido como sede para el Interski 2015, la cuenta regresiva se espera con muchas novedades todas las temporadas.
Ø Los mejores servicios están en Cerro Castor
Cerro Castor es el complejo de ski más nuevo de Argentina. También, el que posee la mejor calidad de nieve y pistas para todos los niveles. Además, ofrece tiendas, restaurantes, escuelas y paseos
Ø ¿Cómo están confeccionados los impermeables para la nieve?
Una de las prendas esenciales es la última capa, la externa, es decir, la campera y el pantalón impermeables. Ellos son los encargados de evitar que te mojes cuando caes a la nieve o cuando está nevando y además ayudan a evitar que el viento llegue a tu cuerpo
Ø Breve historia sobre la confección de los esquíes
Esos pares de tablas (o una si se practica snowboard) que te llevan por las pistas de Cerro Castor son el reflejo de las que se usaban hace miles de años por las personas que vivían en la montaña y en la nieve
Diferentes tipos de esquíes
Ø En Cerro Castor podrás disfrutar de la mejor temporada de invierno 2014 a partir del viernes 20 de junio, en menos de tres semanas
Ø La ropa de polar para esquiar: Si bien algunos no recomiendan este tipo de prendas, hay quienes aseguran que son las adecuadas para una estadía en Cerro Castor, donde las temperaturas son bajas, los vientos fuertes y las nevadas constantes

Ø ¿Cómo es el restaurante Morada del águila? En Cerro Castor, además de esquiar en las pistas más impresionantes del país y con la mejor calidad de nieve en polvo, cuenta con un servicio excelente de gastronomía, donde podrás probar platos típicos, comidas rápidas, desayunos y meriendas. Cada uno de los establecimientos tiene un estilo bien marcado y que lo diferencia de los demás.










Esqui en Tierra del Fuego
Centros de Esqui en Tierra del Fuego, Patagonia, Argentina
Ushuaia es la ciudad que ofrece mayor cantidad de centros de esquí y de opciones distintas para aprovechar a pleno un invierno nevado: pistas fuera y dentro de la ciudad, paseos en trineos de perros, caminatas en el bosque sobre raquetas de nieve, patinaje sobre el hielo de lagunas congeladas, excursiones en motos de nieve, cuatriciclos y fleximóvil, entre otras.

En Ushuaia los amantes de la nieve pueden disfrutar de paisajes increíbles y del placer de esquiar rodeado de glaciares y bosques de lengas. Los centros de deportes resultan una atracción ideal para la familia por sus variadas alternativas. Además se pueden saborear excelentes platos regionales y el clásico chocolate caliente.
Con semejante abanico, aquí todavía la gente suspira por el memorable año 1995, que fue de fiesta para los que aman la nieve.
Es que durante aquella temporada ´95 se consolidaron algunas de las propuestas que es posible encontrar hoy en la capital fueguina y sus alrededores, en especial las dedicadas al esquí de fondo también conocido como "nórdico", que se practica sobre terrenos nevados llanos, en medio del bosque o sobre las planicies de turba entre montañas, formadas principalmente en amplios valles.
En ese sentido, el sur de Tierra del Fuego tiene las mejores pistas naturales para el esquí de fondo. Y, de hecho, los centros de actividades invernales situados sobre la margen de la ruta nacional 3 están también en los bordes de esos valles de origen glaciario.

Centros de esquí dentro de la ciudad:
  • Centro "Wolfgang Wallner"
  • Centro "Francisco Jerman"
  • Centro Glaciar Martial

    Centros de esquí fuera de Ushuaia:
  • Altos del Valle
  • Solar del Bosque
  • Tierra Mayor
  • Las Cotorras
  • Haruwen
  • Cerro Castor

El 21 de enero de 2011, en el marco del Congreso Internacional de Instructores de Esquí, la Asamblea General de la ISIA (Internacional Ski Instructors Association) eligió a la ciudad de USHUAIA - ARGENTINA y al Centro Invernal CERRO CASTOR, como sede del Mundial de Instructores INTERSKI 2015.
Por primera vez en la historia del INTERSKI es elegida como sede una ciudad en hemisferio Sur, lo que significa un extraordinario honor para nuestro país, para nuestra provincia y particularmente para nuestra ciudad.
También por primera vez en la historia del INTERSKI una sede gana en primera vuelta y por un margen tan categórico de diferencia, lo que implica una gigantesca responsabilidad y un alto compromiso para honrar el contundente voto de confianza logrado.
La delegación argentina estuvo encabezada por el Misterio de de Turismo de la Nación a través del Secretario Ejecutivo de Instituto Nacional de Promoción Turística, por el Intendente de la ciudad de Ushuaia y por el Presidente de la AADIDES.
Delegación presente en la histórica elección:
Federico SCIURANO – Intendente de Ushuaia
Daniel LEGUIZAMÓN – Secretario de Turismo de Ushuaia
Leonardo BOTO ÁLVAREZ – Secretario Ejecutivo INPROTUR
Mariano MUSSA – Coordinador INPROTUR
Martín BACER – Presidente AADIDES
Justy OLIVIERI – Jefe Técnico AADIDES
Ivo BOZIC – Jefe del Equipo Nacional de Demostradores - AADIDES
Juan Carlos BEGUE – Cerro Castor
Gastón BEGUE – Cerro Castor y Equipo Nacional de Demostradores

Michelle TROCONIS – Cerro Castor









domingo, 6 de septiembre de 2015

Base Antártica Esperanza
Bahía Esperanza, península Antártica (63º24'S 56º59'W)
La base Esperanza está ubicada en punta Foca, en la bahía de igual nombre, al norte de la península Antártica en los 63º24’S 56º59’W. En este lugar se levantan las instalaciones argentinas, en medio de dos caletas: Águila al oeste y Choza al este.
EL LUGAR
El lugar La bahía Esperanza, que se abre sobre el estrecho Antarctic, es un puerto relativamente abrigado y de aguas profundas.
El nombre actual es traducción del sueco Hoppet Vik y es uno de los lugares de la Antártida con más historia.
A principios de siglo se instaló allí un grupo de hombres de la Expedición Sueca del Dr. Otto NORDENSKJÖLD que pasaron en el lugar una larga y penosa invernada a causa del naufragio de su buque. Fueron rescatados por la corbeta "Uruguay" en el verano de 1903.
Nada es más descriptivo al respecto que recordar el diario de viaje del sabio sueco en el siguiente pasaje: "Es un puerto muy hermoso que podría servir perfectamente como estación invernal…Este mismo lugar fue ocupado antes de terminar el año por Gunnar ANDERSSON, DUSE y GRUNDEN antes de emprender el viaje en trineo hacia nuestra estación. Allí pasaron los tres un pesado y largo invierno de fría y desapacible temperatura, encerrados en una pequeña cabaña de piedra donde apenas cabían, echados el uno al lado del otro sobre las piedras del suelo. En las más penosas circunstancias y ante un inseguro porvenir tomaron allí valiosos apuntes científicos que dan todavía mayor interés a aquel lugar que la descripción de los sufrimientos pasados. Por todo esto el nombre de Hoppet Vik (bahía de la esperanza) es el más adecuado de cuantos pudieran habérsele dado."
Como el resto de la península, la bahía ofrece un panorama completamente glaciado, azotado con regularidad por fuertes vientos que suelen descender desde el glaciar de tipo alpino que cierra el fondo de la bahía; estos vientos, que superan los 200 km/h de velocidad arrastran mucha nieve e impiden la visibilidad por completo
En la zona de Esperanza se elevan tres montes, el Taylor, el Witten y el Flora, este último de 530 m de alto, visible desde larga distancia y célebre por sus estratos de pizarras con abundantes impresiones de plantas fósiles que poblaban la zona en época de la formación de los continentes.
DESTACAMENTO NAVAL ESPERANZA - ANTECEDENTES
En 1952, se instaló un destacamento naval en el extremo norte de la península Antártica, en la costa de la bahía Esperanza.
El buque "Bahía Aguirre" transportó al personal, víveres y equipos. Fue un verano antártico muy duro que, entre otras cosas, reservaba a los hombres de la Marina que se aprestaban a invernar en punta Foca, un violento huracán cuyas consecuencias afectarían el desarrollo de los planes previstos.
Sobre la zona se abatió un temporal que hizo zozobrar a dos lanchones del "Bahía Aguirre" perdiéndose la caldera del nuevo destacamento, medicinas, víveres, instrumental y 49 toneladas de carbón.
Se requirió tenacidad para persistir en el proyecto y continuar con la construcción del destacamento, sobre todo porque con pocos días de intervalo se sucedieron otros dos ciclones que se llevaron las carpas del personal, derribaron todo lo construido y dejaron a cincuenta hombres prácticamente a la intemperie, refugiados en la casa de emergencia, a la que el viento había arrancado el techo.
Casi un mes después el buque "Chiriguano" pudo abrirse paso entre los hielos para completar la provisión de víveres, y el personal se abocó a cumplir las tareas previstas; observaciones glaciológicas y meteorológicas, con transmisión diaria de partes sobre el tiempo y el estado de los hielos.
Aunque sin equipos apropiados, el jefe del destacamento Teniente CASANOVA y el Cabo Principal CUARTAS, ascendieron viarias veces hasta el interior de la meseta y la cruzaron en dirección al sur, hasta la costa de bahía Duse. Dos de estos viajes se realizaron en el mes de octubre para localizar a una patrulla chilena de la base O’Higgins, de la cual no se tenían noticias.
El Destacamento Naval Esperanza, inaugurado el 31 de marzo de 1952, tuvo como primera dotación:
Teniente de Fragata       Luis M. CASANOVA
Médico         Dr. Jorge F. SARACHAGA
Cabo Principal      Ernesto CUARTAS
Cabo Segundo       Serafín CASAL
Marinero     Antonio G. OLIVERA
BASE DEL EJÉRCITO ESPERANZA
Debido a las inclemencias del tiempo, una reducida dotación de Ejército se alojó en el Destacamento Naval y convivió hasta el 17 de diciembre de 1953, en que pudo montar sus propias instalaciones.
Esperanza precisaba también sus propios perros de trineos y a partir de una pareja huskies y sus cachorros traídos desde bahía Margarita se constituyó una jauría adiestrada para penetrar en el interior de la península.
El grupo del capitán LEAL efectuó numerosos reconocimientos, ampliados en los años siguientes, desde la isla Ross hasta la costa del mar de la Flota. En uno de esos viajes se construyó el refugio Martín Güemes en la costa de bahía Duse (1953), el segundo que se levantó en el continente.
Durante los años siguientes se exploró la costa de la isla Ross, el canal Príncipe Gustavo, se instalaron más refugios con víveres, combustibles y alimentos para perros, y se llegó en dirección sur hasta los nunataks Foca.
En 1957 comenzaron en Esperanza los preparativos para los trabajos del Año Geofísico Internacional que durante 1958 concentró en la base, además de la dotación normal, a técnicos de la Marina de Guerra, del Instituto Antártico Argentino (IAA) y del Servicio Meteorológico Nacional (SMN).
Ese mismo año, la base fue enlutada por la muerte del Teniente Ever Sixto ARGUMEDO, quién falleció durante una expedición en las empinadas laderas del monte Taylor.
La expedición dirigida por el Teniente Primero Gustavo Adolfo GIRÓ TAPPER llegó a la base San Martín en el invierno del año 1962. Empleó trineos de perros y vehículos uniendo ambas bases tras recorrer 2000 km.
La expedición partió el 14 de junio de 1962 desde Esperanza y llegó a la base Matienzo el 14 de julio 1962; desde aquí salió nueve días después en dirección al sur para arribar en bahía Mobiloil y emprender el cruce de la cordillera Antártica en uno de sus tramos más abruptos y peligrosos. El exitoso viaje concluyó con el regreso a Esperanza que tuvo lugar el 24 de octubre de 1962.
Primera Dotación de la Base de Ejército:
Capitán        Jorge Edgar LEAL
Capitán        Héctor M. BENAVIDEZ
Teniente      Héctor D. CROTTI
Teniente      Carlos A. BULACIOS
Sargento Ayudante         Alberto B. BALEGNO
Sargento Ayudante         Pedro N. RAMOS
DATOS CLIMÁTICOS
La zona se caracteriza por los fuertes vientos provenientes del noroeste que en ocasiones sobrepasan los 200 km/h y que bajan considerablemente la sensación térmica. La temperatura media anual oscila en los -20ºC. La mínima absoluta es de -35ºC.
POBLACIÓN Y ASPECTOS HUMANOS
La población de la base está constituida por científicos, maestros de escuela, dotación de Ejército y Aeronáutica y sus respectivas familias, totalizando un promedio de 40 personas.
En cuanto a la actividad turística, la base es visitada anualmente por numerosos buques de distinta nacionalidad, con un promedio anual de alrededor de 1100 personas.
FLORA Y FAUNA
La flora terrestre es poco diversa, representada por líquenes y musgos. Por el contrario, la fauna es muy rica en especimenes, especialmente durante los meses de verano. Se destacan, por su cantidad, los pingüinos con aproximadamente 120000 parejas.
Con respecto a las demás aves, se observan petreles, skúas, gaviotas, gaviotines y palomas antárticas.
Entre los mamíferos podemos mencionar los siguientes: focas peleteras, cangrejeras y de Weddell; leopardos marinos; ballenas azules.