domingo, 2 de agosto de 2015

Canal de Beagle en Tierra del Fuego
Canal de Beagle en Tierra del Fuego, Patagonia, Argentina
Constituido por un paisaje de bahías, islotes y una rica avifauna, el Canal de Beagle sobresale en la cartelera turística de la ciudad de Ushuaia arrogándose el prestigio de ser uno de los espacios más fantásticos de la zona. Navegable en la más amplia gama de embarcaciones, y sorprendentemente cambiante en cada una de las excursiones por sus deslumbrantes aguas, este canal es un espacio para disfrutar una y otra vez, sin límites ni resguardos.

Una escala maravillosa entre Ushuaia y el Canal de Beagle, es la Isla de los Pájaros, un extraordinario apostadero de lobos marinos y gigantesco nido de numerosas especies de aves. El trayecto cuenta también con una parada en el Faro Les Eclaireurs, donde el principal atractivo lo conforman los restos del Buque Monte Cervantes, hundido en el lugar en 1930.

Frente al Canal, y alzándose sobre la Bahía de Ushuaia, un antiguo hangar remodelado, sirve de escenario al espectáculo La Aventura del Beagle, el cual consiste en una interesante recreación artística del itinerario de Fitz Roy y Charles Darwin en estas distancias del territorio argentino. Música, efectos especiales, juegos de sombras, marionetas y una apasionante escenografía, consistente en una réplica del bergatín que llegó a estas tierras en 1831 trayendo a los exploradores, logran trasladar a los espectadores hacia mediados de Siglo XIX, haciéndolos sentir partícipes de aquellas travesías que se tornaron históricas. Una experiencia realmente imperdible para quien visita Ushuaia, el Centro Beagle invita también a degustar una deliciosa cena temática, donde nada es común ni cotidiano.

El Muelle Turístico desde el que parten las embarcaciones hacia el Canal de Beagle, se ubica en calle Maipú Nº 500 TEL: (02901) 15617078

Conflicto del Beagle
Se conoce como Conflicto del Beagle al desacuerdo entre la República Argentina y la República de Chile sobre la determinación de la traza de la boca oriental del canal Beagle, que afectaba la soberanía de las islas ubicadas dentro y al sur del canal, y al este del meridiano del cabo de Hornos y sus espacios marítimos adyacentes.
Los primeros antecedentes del conflicto datan de 1888, siete años después de la firma del Tratado de Límites, y en 1901 apareció el primer mapa argentino en el que algunas de las islas en cuestión fueron dibujadas bajo soberanía argentina. A pesar del pequeño tamaño de las islas, su valor estratégico entre los océanos Atlántico y Pacífico originó un largo conflicto entre ambos estados sudamericanos durante gran parte del siglo XX.
El conflicto se centró en la disputa por la soberanía de las islas e islotes íntegramente ubicados en el llamado «martillo del laudo», un polígono definido en el Compromiso de Arbitraje que ambos países firmaron en 1971, en el que se hallan ubicadas las islasPictonNuevaLennoxGratilAugustusSnipeBecassesGable y otros islotes. Se acordó someter la resolución de la disputa a la decisión de una corte arbitral que debía dar a conocer su fallo al gobierno del Reino Unido, que era el árbitro formal.
El laudo arbitral pronunciado en 1977 otorgó aguas navegables en el canal Beagle a ambos países y la mayor parte de las islas y de los derechos oceánicos generados por ellas a Chile, pero el gobierno militar argentino rechazó el fallo declarándolo «insanablemente nulo». Luego reactivó sus reclamaciones hasta el cabo de Hornos, incluyendo en la disputa a parte de las islas Wollaston y de las islas Hermite (Evout,BarneveltFreycinetTerhaltenSesambreDeceit e islotes adyacentes) y la parte oriental de la isla de Hornos,1 2 poniendo a ambos países al borde de una guerra.
El conflicto llegó a su punto culminante el 22 de diciembre de 1978 cuando las Fuerzas Armadas de Argentina se dispusieron a ocupar las islas en disputa, pero la intervención del papa Juan Pablo II evitó la guerra y condujo una mediación que llevó a la firma del Tratado de Paz y Amistad el 29 de noviembre de 1984, que solucionó el conflicto tras más de dos tercios de siglo de disputa. Tras una consulta popular, el gobierno argentino ratificó el tratado, al igual que el gobierno chileno.

En él se reconoce tácitamente la frontera trazada por el laudo arbitral en el canal Beagle que otorga las islas en la mitad norte del canal a la Argentina, y las islas en la mitad sur a Chile. Además el tratado fija un límite marítimo que reconoce a Chile sin nombrarlas todas islas distribuidas hacia el sur y sudeste hasta el cabo de Hornos. Otorgó además derechos de navegación a ambos países en casi toda la zona. Asimismo concedió a la Argentina la mayor parte del territorio marino en disputa proyectado hacia el Atlántico.





No hay comentarios:

Publicar un comentario